La habilitación del ingreso de capitales privados a los clubes de fútbol fue una de las puntas de lanza que el presidente Javier Milei incluyó en el disruptivo mega-decreto 70/2023 que anunció a pocos días de comenzar su mandato. La posible llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) desató una guerra abierta con la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) que comanda Claudio 'Chiqui' Tapia, que fallos judiciales mediante logró bloquear la implementación de la medida. Sin embargo, esa relación escabrosa podría dar un giro copernicano el año próximo.
"Es probable que las SAD sean una realidad el primer trimestre del año que viene", le confiaron a MDZ desde el entorno presidencial, donde reconocen que "hay buena predisposición de la AFA" para que así sea. Tras consultar por los motivos del cambio radical en la postura del máximo organismo, bromearon: "Entendieron nuestros argumentos".
Hoy por hoy las Sociedades Anónimas Deportivas están congeladas gracias a una medida cautelar que la AFA impulsó a través de una acción judicial de la Liga de Futbol de Salto en el Juzgado Federal de Mercedes. El fallo inicial del 30 de enero suspendió los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023 que disponían su habilitación dentro de las asociaciones civiles, y la Cámara Federal de San Martín lo ratificó el 5 de diciembre junto con la anulación del Decreto Reglamentario 730/2024 "hasta tanto fuese dictada la sentencia definitiva". De esta manera, Tapia se anotó un triunfo decisivo en la disputa por el estado societario de los clubes.
La resistencia judicial no cayó bien en el Gobierno, que decidió salir a golpear al líder de la AFA por distintos frentes. Uno de ellos se manifestó a mediados de octube con un intento de la Inspección General de la Justicia (IGJ) de impedir la reelección de Tapia al frente del máximo organismo de fútbol. La avanzada se amparó en una denuncia de Talleres de Córdoba, cuyo presidente, Andrés Fassi, es un rival declarado del 'Chiqui' y se mostró más alineado a los intereses de la Casa Rosada. Sin embargo, en esa oportunidad la Justicia también falló en favor de Tapia y su asunción se concretó sin mayores dificultades.
Inmediatamente después, el Gobierno ordenó el avance sobre una serie de beneficios impositivos que la AFA había recibido durante la gestión de Alberto Fernández. Se trataba del régimen de percepción y retención de aportes personales y contribuciones patronales del fútbol, un alivio fiscal para los clubes que, según el Gobierno, le generó una pérdida al Estado de más de 7.091 millones de pesos entre noviembre de 2023 y abril de 2024.
Cuando la relación parecía irrecuperable, la Casa Rosada y la casa matriz del fútbol argentino dieron un indicio de apertura al diálogo con un encuentro que sorprendió a más de uno: el del Chiqui Tapia con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El primer intercambio del dirigente de Barracas Central con una funcionaria de primera línea del Gobierno libertario ocurrió en el marco del evento organizado por la Conmebol en Asunción para confirmar la triple sede sudamericana que integran Argentina, Uruguay y Paraguay para recibir los tres primeros partidos del Mundial 2030.
Allí, Tapia le agradeció a la hermana del presidente "por haber acompañado desde el primer momento el sueño de los argentinos de poder ser sede de este Mundial". El gesto se completó con un brindis conjunto y un regalo por parte del titular de la AFA a la secretaria General y su acompañante, el vocero presidencial, Manuel Adorni: camisetas de la Selección estampadas con sus nombres y el número 2030. Los tres posaron juntos para una foto que sirvió como declaración de tregua, que el propio Gobierno se encargó de difundir.
Tras ser consultado por la foto, Javier Milei negó que la misma significara un acuerdo con la AFA por las SAD y aclaró que "sería una locura que por un problema de cómo él ve el fútbol se dinamite algo que beneficia a todos los argentinos" como ser sede de un mundial. "Yo gobierno para todos los argentinos", remarcó.
Qué decía el DNU sobre las SAD
El DNU 70/2023 se proponía modificar el artículo 19 bis de la Ley del Deporte (20.655) para permitir que las entidades deportivas asuman la figura legal de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), es decir, entidades que operan con fines de lucro. Actualmente, las organizaciones deportivas nacionales como la AFA prohíben la afiliación y participación en sus torneos de clubes que se rijan por un esquema que no sea el de la sociedad civil.
En ese sentido, el decreto de Milei explicitatba que las diferentes organizaciones deportivas no podrán “impedir, dificultar, privar o menoscabar cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión”. Esto obligaba a las organizaciones a modificar sus estatutos para permitir la afiliación de un club que sea SAD.
A su vez, el Gobierno publicó en agosto el decreto reglamentario para la constitución de las SAD y estableció el plazo de un año para que tanto la AFA como las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas modifiquen sus estatutos y adapten sus normas a esta medida. A la par, el mismo dispuso que serán los "asociados a las asociaciones civiles quienes participen en la asamblea extraordinaria de la asociación que considere la decisión de transformar a la entidad en sociedad anónima o resuelva ser socia de sociedades anónimas".
CON INFORMACION DE MDZOL.COM