Efecto dólar: la canasta básica argentina es las más cara la región

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
super6_1000_1100

El debate económico en los últimos tiempos dio vuelta sobre la salida del cepo cambiario y en qué medida la sobrevaluación -o no- del peso argentino podría afectar los planes del Gobierno de Javier MIlei. Más allá de las horas cátedra que dedican economistas y conocedores del mercado, el comportamiento de los precios pinta un escenario en base a datos, que pueden ser negativos o positivos según la postura de cada lector.


Los analistas de la consultora PxQ realizaron un relevamiento sobre el comportamiento de los valores y llegaron a la conclusión de que la canasta básica de alimentos en Argentina es un 13% más cara que en el resto de la región. Más allá de la apertura comercial, los artículos de uso cotidiano en el país son más costosos que en Brasil, Uruguay y Chile. El precio del dólar es fundamental para explicar este comportamiento.

Los expertos en economía resaltaron la política que llevó adelante la gestión libertaria y señalaron cuáles fueron las 7 medidas que se tomaron con la finalidad de mejorar la competencia, bajar los precios internos y, como consecuencia, desacelerar la inflación. Entre ellas, la apertura comercial provocó que algunos sectores ajustaran sus actividades de acuerdo a las condiciones del mercado internacional.


Esta dinámica hizo que, a su vez, los valores de los productos en la economía interna alcancen cifras mucho más altas que en los países limítrofes. Según la opinión de los consultores, si bien esta situación podría mantenerse, el efecto de las iniciativas que implementó el Ejecutivo debería haber reducido la brecha entre los costos en los comercios locales e internacionales en términos relativos.  

En este sentido, PxQ analiza que si bien los precios domésticos podían seguir estando por encima de sus comparativos internacionales, el efecto de las medidas implementadas debería haber reducido la diferencia en términos relativos, siempre que se mantuvieran constantes otras variables. 

Las secuelas de esta política económica tuvo un desenlace diferente al esperado y entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024 se registraron aumentos en algunos productos de la canasta básica doméstica. 

Qué productos son más caros en Argentina 
Del relevamiento realizado por los especialistas PxQ surgió una lista de artículos y alimentos que incrementaron su valor respecto de los países limítrofes:  

Pan Lactal (4,9 USD vs Chile y Brasil con 2,2 USD y Uruguay 1,4 USD).

Leche (2 USD vs 1,1 USD en Chile, 1,4 USD en Uruguay y 0,8 USD en Brasil)

Café (18,8 USD vs 8,6 USD en Chile, 13,3 USD en UY, 5,7USD BR).

Arroz (2,6 USD vs 1,9 USD Chile, 1,9 USD en UY, 1,4 USD en BR).

Hamburguesa (4,7USD vs 3,6 USD en Chile, 4USD UY, 1,3 USD en BR).

Jean (120 USD vs 60,6 USD en Chile, 109,8 USD en UY, 70,8 USD en BR)

Zapatillas (147,7 USD vs 73 USD en Chile, u$s113,7 USD en UY, 78,2USD en BR)

Buzo (114,2 USD vs 56,7 USD en Chile, 94,3 USD en UY, 68,3 USD en BR)

Remera (32,8 USD vs 19,3 USD en Chile, 33,1 USD en UY, 19,7 USD en BR).

CON INFORMACION DE MDZOL.COM

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto