Advierten que restricciones de la Unión Europea podrían impactar en las exportaciones

ECONOMÍA 08/08/2023 Agencia 24 Noticias Agencia 24 Noticias
SH3TRGXRGZDC7PMBCA7CZFPT4M

En pleno debate global sobre la sostenibilidad en la producción de alimentos, la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid) expresó su opinión a pocos días del Congreso 2023. En este encuentro, que se llevará a cabo de este miércoles 9 al viernes 11, en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe y en modalidad virtual, Aapresid cuestionó las restricciones impuestas por la Unión Europea (UE) a la importación de bienes asociados a la deforestación.

9e68ead4-5c97-49a9-b12a-c02c0742e372Península Valdés, Chubut



Con una programación ambiciosa, el Congreso de Aapresid alberga más de 160 charlas, exposiciones y paneles, en los cuales participarán más de 300 disertantes. El evento se articula en torno a 9 ejes temáticos, destacando la problemática central de este año: el carbono.

Bajo el lema “C, elemento de vida”, el congreso explorará líneas como Salud del Suelo y Cambio Climático, Bioeconomía, Biotecnología, Manejo de Cultivos, Maquinaria y AgTech, Legislación y Políticas Públicas, y Educación y Comunicación.

Desde Aapresid, señalan que estas jornadas serán una oportunidad para unir los paradigmas de la sustentabilidad con las estrategias agronómicas, económicas y políticas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los involucrados en el sector.

En el contexto actual, donde la conciencia ambiental cobra fuerza, la preocupación por producir alimentos de manera sostenible y amigable con el medio ambiente es cada vez más prominente. La siembra directa, que busca cuidar los suelos y optimizar los recursos, se ha convertido en una práctica revolucionaria en el campo argentino.

Sin embargo, las restricciones ambientales impuestas por la Unión Europea están generando desafíos para la producción y exportación de productos argentinos, como soja, carne vacuna, aceite de palma y café. La normativa exige que los importadores demuestren que los productos no están vinculados a la deforestación desde diciembre de 2020, lo que impacta especialmente en regiones como el Gran Chaco.

María Beatriz “Pilu” Giraudo, productora de la Global Farmer Network, advirtió que la búsqueda de sustentabilidad debe basarse en enfoques integrales y herramientas adecuadas, y no en disposiciones arbitrarias. Argumenta que la falta de políticas y estrategias adecuadas para la producción sustentable es una preocupación, y que es esencial combinar la ciencia con el compromiso de los consumidores.

En este contexto, el Congreso de Aapresid se posiciona como un espacio crucial para debatir y proponer soluciones frente a los desafíos de la industria agroalimentaria. Mientras Europa busca imponer condiciones ambientales, Aapresid aboga por políticas y estrategias serias y un enfoque integral que trascienda los límites del campo.

El evento también pone de relieve la necesidad de incluir indicadores ambientales, sociales y productivos en la discusión sobre sustentabilidad, reconociendo que un enfoque sostenible va más allá de las tranqueras de las explotaciones agrícolas. La ciencia, el compromiso de los consumidores y la mirada seria sobre la sustentabilidad son los pilares que Aapresid abraza para forjar un futuro más responsable y próspero en la producción de alimentos.

 

El Congreso de Aapresid no solo busca debatir los desafíos y soluciones en el ámbito local, sino que también proyecta su mirada hacia el ámbito internacional. Tras su participación en el Bonn Policy Dialogue Luncheon, un evento en la Bonn Climate Change Conference, la entidad dejó en claro su intención de que la sustentabilidad de los sistemas alimentarios sea abordada con seriedad en la agenda global.

Desde Aapresid se enfatizó sobre la importancia de incluir indicadores que midan la huella de carbono, la huella hídrica, el cuidado del suelo, el desarrollo local y el impacto ambiental en la discusión sobre sustentabilidad. Se subrayó que un enfoque responsable debe ir más allá de las prácticas en el campo y considerar el impacto en la contaminación y la biodiversidad.

Con informacion de Todo Noticias.

Te puede interesar
Lo más visto