


Plan Motosierra vs Plan Platita vs Plan Integral: Las propuestas de Milei, Bullrich y Massa para la economía
POLÍTICA



A solo dos semanas de las elecciones generales de octubre, los principales propuestas económicas de cada candidato se van dando a conocer, y quedan en manifiesto dos caminos diferentes: la continuidad del modelo económico actual, garantizado por el espacio de Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, y el giro de 180° que propone La Libertad Avanza.
El candidato más votado en las primarias, Javier Milei, representa la vocación reformista y el cambio de consenso sobre las nociones básicas que dominaron la economía argentina desde el año 2003. En contraposición, Bullrich y Massa proponen paliativos para “administrar” la crisis actual.
Mediáticamente, las propuestas de Milei fueron apodadas como el “Plan Motosierra”, ya que propone un masivo recorte del gasto público, que incluye la privatización de cientos de empresas públicas, la expulsión de miles de ñoquis del Estado y el recorte de presupuesto en el Sector Público Nacional.
Paralelamente, el plan de Massa fue apodado como “Plan Platita”, ya que ha lanzado un masivo paquete que aumenta el gasto público para poner plata en el bolsillo de la gente y promete continuar con estas políticas expansivas insostenibles durante todo el 2024 en caso de ser electo.
Por último, Bullrich ha adoptado completamente el poco claro e intencionalmente divagante “Plan Integral” del que hablaba Larreta durante las elecciones primarias. Impulsado originalmente por Lacunza y ahora tomado por el equipo de Melconian, el plan propone reducir la inflación, independizar el Banco Central, subir las exportaciones y revolorizar el peso argentino, pero no explica en ningún momento como lo logrará.
Plan Motosierra: Las principales propuestas detrás del programa de La Libertad Avanza
El plan promete iniciar un profundo shock fiscal inicial para llevar confianza y credibilidad desde el primer momento, mientras que desde el Banco Central presidido por Emilio Ocampo se buscará avanzar hacia una reforma monetaria que elimine la posibilidad de monetizar el déficit del fisco.
El shock fiscal propuesto por el espacio de Milei buscará concretar un ajuste presupuestario inicial de por lo menos el 5% del PBI sobre un universo de partidas que supera ese umbral (el ajuste es realista), para garantizar el superávit primario y respaldar los compromisos de Argentina con sus acreedores y con el Fondo Monetario Internacional. Se incluyen las siguientes medidas:
La privatización la mayor parte del sistema de obra pública, para avanzar hacia un sistema de iniciativa privada similar al que opera en Chile. Esta partida es equivalente al 1,6% del PBI en el gasto nacional
Programa de privatización de las empresas del Estado nacional, ahorrando un déficit operativo en torno al 0,7% del PBI, que asciende al 1,2% del PBI sumando las contribuciones figurativas
Recorte a las transferencias discrecionales a las Provincias, por un monto que algunos economistas estiman en el 0,7% del PBI cada año
Eliminación de los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos. Solamente los destinados a energía y transporte ascienden al 2,6% del PBI, pero también existen subsidios a la industria, producción primaria y las comunicaciones con un umbral para recortar en torno al 1% del PBI
Desde el punto de vista de la reforma monetaria que llevará Emilio Ocampo, la consultora 1816 publicó el escenario base que ofreció a sus clientes en caso de que Milei se impusiera en los comicios, y las primeras medidas monetarias y cambiarias de La Libertad Avanza podrían ser las siguientes:
Rápida liberalización del tipo de cambio oficial
Congelamiento del dólar en una paridad fija, a través de la cual se emprenderá la conversión de los pesos
Legalización del dólar como moneda de curso legal, en libre convivencia con el peso
Progresiva dolarización de la deuda pública en pesos y desagio de las tasas de interés
Las deudas CER mantendrían las tasas originales pero en dólares
Lanzamiento del Fondo de Estabilización Monetaria (FEM), que obtendría financiamiento con garantía de activos como los títulos del Banco Central y el FGS
Las necesidades más inmediatas para comenzar el proceso de dolarización rondarían los US$ 26.000 millones al tipo de cambio CCL actual
Plan Integral: Las poco claras medidas de Melconian y Juntos por el Cambio
Los lineamientos básicos del programa de la Fundación Mediterránea son muy similares a los que fueron lanzados entre julio y diciembre de 1989, en lo que se denominó como “plan Bunge & Born”. Se combinan una serie de medidas ortodoxas y heterodoxas lanzadas en conjunto, pero sin planes concretos sobre cómo se llevarían a cabo.
Desde el punto de vista fiscal, se propone un recorte de entre 1 y 1,5 puntos del PBI sobre los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos para el año 2024. La corrección se hará exclusivamente a través de los precios, y no habrá modificaciones de los contratos de concesión.
Se propone un recorte adicional en torno a 1 punto del PBI sobre los gastos de funcionamiento del sector público y burocracia, pero en ningún momento se especifica qué sectores serán recortados.
Otro punto del PBI se recortaría mediante la “eficientización” de los planes sociales, y la reducción del déficit de las empresas del Estado. La propuesta de Bullrich propone mantener todas las empresas que estatizó Alberto Fernández desde 2020, y todas las que creó o expropió el kirchnerismo desde 2003. En total, se apunta a alcanzar el déficit primario cero para 2024.
Por otra parte, y dadas las similitudes con el plan Bunge & Born, las consultoras privadas descuentan un escenario con las siguientes medidas iniciales en caso de que gane Juntos por el Cambio:
Fuerte devaluación inicial para equiparar los tipos de cambios
Implementación de un desdoblamiento del tipo de cambio, habilitando un segmento libre y otro controlado para ciertas transacciones
Controles de precios “amigables” (según la definición que dio el propio Melconian)
Promesa de no reestructurar ni hacer nada para desarmar las Leliqs, los pasivos del Banco Central
El “Plan Platita de Massa: Más emisión, más gasto, más regulaciones y más crisis
El candidato del kirchnerismo propone mantener en vigencia el rumbo económico de la fallida presidencia de Alberto Fernández, pese a que trata de diferenciarse en la medida de lo posible por una cuestión meramente electoral.
Massa no tiene programa económico, pero su propuesta principal será apostar por la represión financiera como hace Venezuela desde hace años. En este sentido, las medidas atacan más bien los “síntomas” que sufre el país, pero no las consecuencias.
Se propone el lanzamiento de una “moneda digital argentina” similar al petro venezolano que Nicolás Maduro lanzó en diciembre de 2017. Esta medida se tomaría en conjunto con una nueva ley de blanqueo de capitales que trataría de incentivar la repatriación de activos argentinos girados al exterior, mediante algunas reducciones impositivas focalizadas.
Estas medidas solamente pretenden afianzar las reservas del Banco Central para continuar usándolas en postergar el colapso del cepo cambiario, y al mismo tiempo se pretende incrementar la base imponible de los impuestos que recauda la AFIP alentando una mayor formalización de transacciones.
Aún así, y a pesar de las incesantes negaciones del ministro Massa, la llegada de más devaluaciones será inevitable y el eventual programa del oficialismo también se verá obligado a volver a devaluar el tipo de cambio oficial una y otra vez, a medida que las correcciones reales fueran licuadas por la inflación en un ciclo sin fin.
El “plan platita” de Massa le costó al país hasta $2.415.165 millones desde septiembre, equivalente al 1,3% del PBI, y el efecto de la devaluación ya fue totalmente consumido por la inflación. Se volvió al mismo punto de partida y nuevamente se repetirá el estallido cambiario.
Fuente: La Derecha Diario





En Argentina ganaron los corruptos: En el Senado se rechazó ficha limpia

Otro miércoles de tensión por la marcha de jubilados en el Congreso: enfrentamientos por el protocolo antipiquete






Escándalo en el PAMI: ex funcionaria contó cómo operaban las coimas y los retornos dentro del organismo




