Qué pasará con la economía tras el balotaje del domingo 19

ECONOMÍA CARLOS BOYADJIAN*
f848x477-1489738_1547541_5050

A 10 días del balotaje que definirá quién se sentará en el sillón mayor de la Casa Rosada por los próximos cuatro años, la economía muestra señales de incertidumbre muy claras. 

Javier Milei y Sergio Massa han presentado apenas algunos titulares de lo que se supone que harán cuando lleguen a la Presidencia, pero apenas han esbozado sus programas económicos. En este mar de dudas, la verdad es que entre los actores económicos y los ciudadanos de a pie prima la expectativa. 

 
En este contexto, la palabra clave es confianza. Confianza en que lo que cada uno de los presidenciables dice se pueda materializar. Y que las medidas y el plan económico en su conjunto de las respuestas que la sociedad reclama.

Al respecto, un informe de Romano Group pone el foco en la economía que viene y en lo que puede pasar tras el capítulo final de la contienda electoral. Y lo más claro, es que "el resultado electoral marcará dos caminos muy diferentes sobre cómo puede desenvolverse la economía luego del balotaje", señala el documento. Y agregó que en su análisis "le asignamos mismas probabilidades a ambos espacios políticos, siendo un escenario binario".

 
 

El escenario económico que deja el gobierno de Alberto Fernández y la gestión de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda, tiene cuatro brasas calientes, en el marco de una situación macroeconómica muy compleja. 

"Es importante remarcar que ambas gestiones enfrentarán desequilibrios fiscales y macroeconómicos agudizados por la falta de reservas internacionales y una inflación anualizada en el orden del 200%, sumado a una distorsión muy profunda de los precios relativos de la economía", resumió Romano Group.

Dolarización
En este sentido, explica que los planes de estabilización deberán anunciarse rápidamente, como primera medida, y en simultáneo, la continuidad de las mismas políticas fiscales y monetarias llevadas durante los últimos 18 meses "deberán cambiar sustancialmente, sin importar quién resulte electo". 

Dicho esto, se plantean dos escenarios posibles para el caso de Javier Milei, que basa su propuesta económica en la dolarización y un ajuste fiscal del 5% del PBI. Sobre esto el mercado se mueve entre la confianza en el programa y la creencia de que no podrá aplicarse. En parte para saber si podrá conseguir en el mercado los recursos necesarios para dolarizar, aunque se estima que rescatarse sin problemas la base monetaria, valuada en unos U$S 8400 millones al dólar Contado con Liqui,

La mayor duda, se plantea en relación a las Leliq, Pases y otros pasivos remunerados, que a valores actuales llegan a los US$ 27.000 millones. Pero si esto no se diera la consecuencia sería una disparada del tipo de cambio.

 

Es el mismo escenario que se plantea para el caso que predomine la mirada negativa sobre el plan Milei. "Si el mercado desconfía del tratamiento de ese stock de pesos, posiblemente veamos un overshooting (sobre reacción) de corto plazo del dólar, intentando ajustar las cuentas de la tasa de conversión, en detrimento del peso", remarca el informe.

Devaluación a la carta
El aspecto más complejo es el que tiene que ver con el valor del peso. Para Romano Group el escenario post electoral, en caso que Milei gane el balotaje, es de una política de shock, sin lugar para gradualismos.

En ese caso, la salida del cepo sería inminente, en un contexto de transición desordenada y con una creciente brecha cambiaria, en torno al 200%, si no se decide una devaluación importante tras el balotaje. 

Por su parte, en el caso de que el triunfador sea Sergio Massa la confianza es la clave. El ministro-candidato deberá convencer de que el giro de su política económica es genuino y que ha comenzado a tomar un giro a la estabilización.

Pero el mayor desafío vendrá del sector externo, donde "el mercado le pedirá un ajuste fiscal muy robusto en busca de liquidez del exterior", señala Romano Group. En esta línea, un punto crucial es el acceso a dólares. Las dudas estarán en cuánto tiempo se puede liberar el cepo y los controles de capitales, que es clave para que los importadores puedan pagar a sus proveedores del exterior.

El problema mayor es un Massa sin credibilidad. Más que nada porque tendrá una ventana muy corta de tiempo para generar credibilidad en su gobierno y su propuesta de estabilización. Si no logra satisfacer las expectativas del mercado, la situación monetaria y económica se irá deteriorando, aunque sin llegar a un punto de quiebre, por lo menos en los primeros 6-12 meses del nuevo gobierno.

*Para MDZ

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto