


Con Massa la inflación argentina volvió a superar la de Venezuela
POLÍTICA



El desastre económico del kirchnerismo en Argentina es cada vez más semejante al del chavismo en Venezuela. Pese a las duras críticas que despertó el INDEC en una gran cantidad de economistas, el organismo publicó que la tasa de inflación mensual escaló al 8,3% en octubre y superó el umbral del 142% interanual en comparación con el mismo mes del año pasado.
Por segundo mes consecutivo, la inflación mensual de la Argentina superó a la del chavismo, que registró un alza del 6,7% sobre los precios minoristas de octubre. Asimismo, el INDEC anunció que el IPC subió un 12,7% en septiembre, prácticamente el doble de lo que registró Venezuela en el mismo mes.
La última vez que la inflación venezolana superó a la argentina fue en el mes de agosto, cuando el IPC de la economía chavista repuntó un 13,6% en comparación con el salto brusco del 12,4% registrado en la Argentina, tras la devaluación del 22,5% anunciada por el candidato Sergio Massa.
Las proyecciones privadas sugieren que la tasa de inflación podría llegar al 275% interanual en 2024, convergiendo así a una cifra cada vez más cercana al 360% interanual que sufre Venezuela. Ambas economías sufren un nivel de inflación que se mantiene cómodamente en los 3 dígitos.
El fracaso del ministro Sergio Massa se asemeja al que tuvo Nicolás Maduro desde 2013. Así como hizo el chavismo, la principal herramienta de “estabilización” de la cuál se valió el ministro fue la represión financiera: los controles de precios y tarifas, la administración al comercio exterior, el congelamiento artificial del dólar oficial y el endurecimiento del cepo cambiario. Nada de esto logró contener la inflación ni mejorar el poder adquisitivo de los salarios.
De hecho, la tasa de inflación interanual se duplicó desde que Massa asumió la dirección de la cartera de Economía en agosto del año pasado, saltó del 70% al 142% en 15 meses de gestión.
El promedio de la inflación mensual de los últimos 3 meses (utilizando al INDEC como referencia) superó el 11%, mientras que el promedio de los últimos 3 meses antes de que Massa asumiera el Ministerio alcanzaba el 5,9% mensual. Nuevamente la historia es la misma, el ritmo al que aumentan los precios mes a mes llegó a casi duplicarse en la gestión del candidato del oficialismo.
El salto inflacionario fue aún más violento en el segmento de los precios mayoristas, que llegaron a repuntar más de un 18% tras la devaluación de agosto, y promediaron una suba del 14% mensual entre agosto y septiembre.
La supuesta estabilización de la cual presume el ministro de Economía no existe y no le llegó a los argentinos. Los salarios no fueron capaces de compensar la estampida inflacionaria en ninguno de los sectores, ni siquiera en el sector público (perdieron todos según el último reporte del INDEC).
Con información de La Derecha Diario





En Argentina ganaron los corruptos: En el Senado se rechazó ficha limpia

Otro miércoles de tensión por la marcha de jubilados en el Congreso: enfrentamientos por el protocolo antipiquete






Escándalo en el PAMI: ex funcionaria contó cómo operaban las coimas y los retornos dentro del organismo




