Las primeras reacciones a la salida de Argentina de la OMS

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
javier-milei-1942465

Este miércoles, el Gobierno confirmó la salida de Argentina de la Organización Mundial de Salud (OMS). Fue el vocero Presidencial, Manuel Adorni, quien hizo pública la decisión del presidente Javier Milei.


En la conferencia de prensa de este miércoles, Adorni indicó que el mandatario presidencial le ordenó al canciller Gerardo Werthein retirar formalmente a la Argentina de la OMS.  “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, argumentó el vocero.


“Junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, agregó Adorni, en justificación de la decisión del jefe de Estado. 

De esta forma, el líder libertario sigue los pasos del presidente estadounidense, Donald Trump, quien también firmó una orden para retirar a su país de la OMS, criticando la gestión que la organización llevó a cabo durante la pandemia de COVID-19.


Entonces, la OMS emitió un descargo en respuesta a la decisión de Trump. “La OMS desempeña un papel crucial en la protección de la salud y la seguridad de las personas en todo el mundo, incluidos los estadounidenses, abordando las causas fundamentales de las enfermedades, fortaleciendo los sistemas de salud y detectando, previniendo y respondiendo a emergencias sanitarias, incluidos brotes de enfermedades, a menudo en lugares peligrosos donde otros no pueden intervenir”, se lee en el comunicado oficial.

Tras la salida de Estados Unidos de la OMS, su director, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció recortes en el organismo para reducir el gasto y priorizar programas. "El anuncio de Estados Unidos ha hecho que nuestra situación sea aún más crítica. Informamos de un conjunto de medidas con efecto inmediato para proteger al máximo a nuestro personal", declaró Tedros en la inauguración de la reunión anual del Consejo Ejecutivo de la OMS.

Las primeras reacciones de la salida de Argentina de la OMS
La decisión del Gobierno de Javier Milei de sacar a la Argentina de la OMS rápidamente despertó reacciones de todo tipo. Una de las primeras en advertir las posibles consecuencias de este accionar fue la Fundación Soberanía Sanitaria, la cual emitió un informe al respecto.

“Dejaríamos de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico que nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios”, señaló la Fundación en su comunicado.

Asimismo, desde la institución indicaron que la salida de la Argentina de la OMS provocaría la pérdida del estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbrán y la ANLIS. “Esta situación traería la consecuencia de quedar fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas (Argentina posee una serie de centros colaboradores que trabajan en red con otros centros de otros países, fortaleciendo las capacidades propias y manteniendo al país en altos estándares de calidad y reconocimiento internacional”, fundamentaron.

Por otra parte, la Fundación advirtió que “podría llegar a desaparecer el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, lo que implicaría mayor dificultad para acceder a información en tiempo real sobre la circulación de agentes infecciosos y emergencias en salud pública”.

Respecto al apoyo económico que brindaba la OMS a distintos programas “de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil y de vacunas”, aseguraron que desaparecería la ayuda financiera tras la decisión del mandatario, “lo que iría en detrimento a mediano plazo, en la calidad y sustentación de los mismos”.

El organismo también dio su postura ante la llegada de una nueva pandemia, manifestando que, con la salida del país de la OMS, “no recibiremos cooperación, que implicaría la ausencia de apoyo técnico directo, de apoyo para compra de insumos y equipos, para la contratación de personal”.

“En caso de desastres naturales u ocasionados por el hombre, no podríamos contar con el apoyo de las unidades especializadas de emergencia de la OPS, debiendo organizarse, sin el apoyo de equipos técnicos de emergencia y/o respuesta rápida y logística de insumos en salud”, agregaron y finalizaron: “Perjudicaría a las provincias debilitando su capacidad técnica ya que también estos organismos internacionales articulan de manera subnacional”.

CON INFORMACION DE MDZOL.COM

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto