Los desafíos económicos de Javier Milei

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
MILEI-PENSATIVO

El Gobierno de Javier Milei tiene por delante varios retos económicos en pleno año electoral, a la espera de sellar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Javier Milei regresó este domingo de Washington, donde el pasado jueves se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

De la reunión apenas trascendieron escuetos mensajes de ambas partes sobre la continuidad del trabajo "constructivo" para acordar un nuevo programa, pero sin dar más pistas sobre la marcha de las conversaciones, iniciadas a finales de 2024.

"No hubo anuncios porque el ala técnica del FMI se ha puesto muy dura y, como Argentina está excedida en los fondos que podría recibir en función de su cuota, está complicado, pero además hay otros factores concurrentes", dijo a EFE el economista Pablo Tigani, director de la Fundación Esperanza.

Argentina, que es el mayor deudor del FMI con deudas por 40.430 millones de dólares, apuesta a cerrar el pacto antes de que finalice el primer cuatrimestre.

Además, aspira a desembolsos del FMI de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para recapitalizar el Banco Central, una de las condiciones que ha trazado el Ejecutivo de Javier Milei para levantar las restricciones cambiarias que desde hace años complican la dinámica económica en el país.

El Gobierno promete levantar el cepo cambiario antes de que concluya este año, pero, según varios analistas, no lo hará antes de las elecciones legislativas de octubre por temor a una devaluación súbita del peso y a una consecuente aceleración de la inflación.

De momento, por esa misma razón, el Gobierno interviene en los mercados cambiarios para evitar tensiones en la cotización del dólar, pero, a juicio de muchos expertos y empresarios, la consecuencia es un peso artificialmente fortalecido que encarece los costos de producción, hace perder competitividad a las exportaciones y obliga al Banco Central a destinar dólares de sus exiguas reservas para mantener a raya el tipo de cambio.

Analistas afirman que el propio Fondo Monetario Internacional, como parte de la negociación, reclama al Gobierno una devaluación del peso, algo que el Ejecutivo asegura que no hará.

"Cuesta pensar que el FMI avale la política cambiaria elegida por el Gobierno en el último tiempo, pero no descartamos que, bajo la promesa de correcciones una vez pasadas las elecciones legislativas, puedan adelantarse fondos frescos", apuntó la consultora LCG en un informe.

Retos mayúsculos
Los retos para el Gobierno son mayúsculos: la economía, muy golpeada en 2024, debe levantar cabeza, pero el Ejecutivo promete profundizar el severo ajuste fiscal emprendido a finales de 2023.

El ancla fiscal ha sido clave en el proceso de desaceleración de la inflación. También la férrea política monetaria. Por eso cualquier paso que afecte esos "pilares" del modelo de Javier Milei representan un dilema para el Gobierno.

La realidad le impone serios desafíos: el superávit comercial se desplomó en enero; los ingresos de dólares por el blanqueo de capitales y por la concesión de beneficios a grandes inversiones no fueron los esperados; y Argentina no puede de momento regresar a los mercados internacionales de deuda por su mala calificación crediticia.

Las reservas monetarias disponibles del Banco Central se mantienen negativas, en 7.200 millones de dólares, según cálculos de LCG.

Una buena cosecha agrícola podría sumar dólares a las reservas monetarias, pero, aún así, Argentina necesite del "salvavidas" del Fondo Monetario Internacional.

"Esta vez, el año electoral no parece condicionar la política fiscal, pero sí puede explicar la preferencia del Gobierno por mantener bajo control el tipo de cambio y las tasas de interés", señaló en un informe el economista Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea.

Otro "talón de Aquiles" es el manejo de la deuda soberana en moneda argentina, con abultados vencimientos de títulos este año.

Días atrás, la calificadora de riesgo S&P bajó la nota de los bonos soberanos en moneda local tras alegar que Argentina recurre de manera continua a canjes de deuda en el mercado doméstico (por un total de 78.000 millones de dólares desde marzo de 2024) y que esto refleja la "limitada capacidad" del país para extender los vencimientos.

"Si el FMI no pone el dinero, mucho me preocupa el vencimiento de los más de 90.000 millones de dólares de la deuda en pesos que hay que refinanciar este año", advirtió Tigani.

CON INFORMACION DE MDZOL.COM

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto