Parque Nacional Lihué Calel en la Pampa

TURISMO G24N G24N
parque-nacional-lihue-calel-1024x678

Adéntrate en el increíble Parque Nacional Lihué Calel en la Pampa argentina, un destino inigualable con experiencias únicas. Esta zona protegida en la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de Espinal, posee una superficie de 32,514 hectáreas, las suficientes para proporcionar experiencias en plena naturaleza, con rica biodiversidad e historia geológica del pasado argentino. Con cada paso en sus senderos sentirás la conexión con la naturaleza siguiendo esta guía completa del parque.

Datos del Parque Nacional
 

Ubicación geográfica
El Parque Nacional Lihué Calel se encuentra en la provincia de La Pampa, Argentina, a aproximadamente 220 km de Santa Rosa. Su acceso por carretera es sencillo, ideal para una excursión en coche. Puede localizarse geográficamente con las coordenadas: 37°57′S 65°39′O / -37.95, -65.65.

Antecedentes históricos
Antes de convertirse en Parque Nacional, el área de Lihué Calel albergaba sitios arqueológicos donde los indígenas prehistóricos habitaban la región y dejaron muestras de su «arte rupestre tardío». Estas representaciones incluyen motivos geométricos en colores rojo y negro, datando de hace aproximadamente 2000 años a.C.

Las sierras de Lihué Calel, cuyo nombre en mapudungun significa «sierras de la vida«, cuentan con una reserva de agua dulce que ha propiciado el desarrollo de una flora y fauna específicas. Desde tiempos prehistóricos, los indígenas aprovechaban este entorno, recolectando semillas y frutos de árboles como el caldén y el chañar, cazando guanacos, choiques y piches, y utilizando rocas para hacer herramientas y pigmentos para pintar. Además, encontraban en las hondonadas y paredones un medio para expresar sus vivencias, dejando así huellas de su presencia y arte en diferentes sitios del parque, así como lugares donde enterraban a sus muertos.

Hasta el siglo XVIII, la región era habitada por la etnia patagónida de los guenaken, conocidos como «puelche» por los mapuche. Sin embargo, en ese siglo, los mapuche irrumpieron desde el centro-sur de Chile e invadieron los territorios ancestrales de los guenaken, originando la etnia de los ranculche. Estos pueblos, conocidos como «gente de las cañas», habitaron la región de Lihué Calel como un lugar estratégico en sus desplazamientos entre la cordillera de los Andes y las provincias de La Pampa y Buenos Aires. Incluso, la toponimia de la quebrada y el valle principal lleva el nombre de uno de sus jefes, Manuel Namuncurá, quien intentó reorganizar a sus guerreros en las sierras y enfrentarse al ejército durante la Campaña del Desierto liderada por el general Levalle.

A fines del siglo XIX, la ocupación por parte de los colonizadores «blancos» comenzó en esta región, resguardada por las sierras donde se encontraba agua dulce y se presentaban algunas oportunidades para la agricultura, construcción de casas de piedra y cría de animales en áreas adecuadas. Los restos de «La Casa de Piedra» datan de esta época, correspondiendo a la colonización posterior a la Campaña del Desierto. En 1943, las tierras de Lihué Calel fueron adquiridas por Luis Gallardo, hijo de un reconocido naturalista, quien construyó una gran casona. Finalmente, en 1964, el gobierno provincial expropió la estancia con fines turísticos, dando paso a la creación del Parque Nacional Lihué Calel.

Establecimiento del parque
El 3 de octubre de 1973, el Gobierno de la provincia de La Pampa donó al Estado Nacional un terreno en las sierras de Lihuel Calel para la creación del Parque Nacional Lihuel Calel con el objetivo de proteger el área del monte pampeano. Posteriormente, el 27 de mayo de 1974, se corrigió una diferencia de más de 4 hectáreas y se donaron también, alcanzando una superficie total de 9,905 hectáreas. A través del decreto n.º 609/1976 del 31 de mayo de 1976 (Decreto N° 609/76 – ampliación por Ley N° 25.755/03), el Gobierno militar de Jorge Rafael Videla aceptó la donación y dispuso la futura creación del parque nacional mediante ley.

El 8 de junio de 1977 se llevó a cabo la toma de posesión de los terrenos. Aunque la ley de creación del parque nacional no fue sancionada, se mencionó explícitamente en el artículo 32 de la ley n.º 22,351 del 4 de noviembre de 1980, que modificó el régimen de áreas protegidas del país, cumpliendo así con el requisito legal de creación.

Es importante destacar que esta ley presenta un error al fechar el decreto n.° 609/1976 como si fuera del 31 de mayo de 1977, lo que ha llevado a muchas fuentes a mencionar esta fecha como la de creación del Parque Nacional Lihué Calel. Sin embargo, el decreto fue publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina el 8 de junio de 1976.

Posteriormente, el decreto n.º 2149/1990 del 10 de octubre de 1990 designó un amplio sector interno del parque nacional como reserva natural estricta Lihué Calel. Los límites de esta reserva fueron modificados por el decreto n.º 453/1994 del 23 de marzo de 1994, que la dividió en dos sectores y creó la reserva natural silvestre Lihué Calel.

El 30 de mayo de 1996, la Legislatura de La Pampa declaró área protegida a un sector cercano al Parque Nacional Lihué Calel, denominado Área Protegida Salitral Levalle. Luego, el 26 de diciembre de 1996, se firmó un convenio entre la provincia de La Pampa y el Estado Nacional con el objetivo de ampliar el parque nacional hasta alcanzar una superficie de 32,300 hectáreas.

Dicho convenio fue aprobado por la ley provincial n.º 1899 del 12 de octubre de 2000 y por la ley nacional n.º 25,755 del 16 de julio de 2003. La ampliación incluyó 12 parcelas, en las cuales la provincia de La Pampa cedió jurisdicción, siendo incorporadas al Parque Nacional Lihué Calel y a la Reserva Nacional Lihué Calel, con un total de aproximadamente 20,590 hectáreas.

Significado del nombre
El nombre Lihué Calel significa «Sierra de la Vida» en el idioma mapuche, reflejando su importancia como un oasis de biodiversidad en la llanura pampeana.

Clima en Lihué Calel
El clima es templado y seco, caracterizado por una gran amplitud térmica anual. Durante el invierno, las temperaturas medias rondan los 7°C, con mínimas que pueden llegar bajo cero. En verano, las temperaturas promedio alcanzan los 24°C, con máximas que superan los 40°C. La precipitación anual es de aproximadamente 400 mm, con la mayoría de las lluvias concentradas en el invierno. También se registran heladas frecuentes desde principios de abril hasta mediados de octubre.

La temporada ideal para visitar el parque es en primavera y a principios de otoño, cuando las temperaturas son más moderadas y el clima es agradable.

Geología
El parque se caracteriza por sus sierras, que se elevan sobre el llano circundante, ofreciendo impresionantes vistas panorámicas. Las rocas de estas sierras datan de hace más de 200 millones de años.

Biodiversidad
Especies emblemáticas del parque
El gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata) y la margarita pampeana (Gaillardia cabrerae) son dos especies emblemáticas del Parque Nacional Lihué Calel.

El gallito copetón es un ave de cuerpo robusto que alcanza los 21 centímetros de tamaño. Prefiere correr en los claros de los bosques y estepas arbustivas, y es conocido por trepar a los arbustos para cantar. Su plumaje es de color gris oliváceo, con el vientre blanquecino y los flancos rojizos. Destaca por su notable copete y el cuello de color pardo estriado de blanco. Además, lleva la cola erecta, lo que lo hace fácilmente reconocible.

La margarita pampeana es un pequeño arbusto exclusivo de las sierras del parque. A pesar de las condiciones de falta de agua y calor intenso, esta planta es capaz de resistir y florecer. Sus hojas tienen un tono verde azulado, y las flores se agrupan en inflorescencias de color amarillo, que resultan muy vistosas. La margarita pampeana florece desde septiembre hasta marzo y ha sido declarada como la flor provincial de La Pampa.

Estas dos especies, el gallito copetón y la margarita pampeana, representan la rica biodiversidad y la capacidad de adaptación de la flora y fauna del Parque Nacional Lihué Calel. Son ejemplos de la belleza y singularidad de los seres vivos que se pueden encontrar en este maravilloso entorno natural.

Ecosistema
El ecosistema del Parque Nacional Lihué Calel se encuentra en las antiguas sierras de origen volcánico, que se elevan en un sector de la ecorregión de Monte de Mesetas y Llanuras. Aunque las sierras alcanzan una altura máxima de solo 590 metros en el Cerro de la Sociedad Científica, son una formación única en medio de una extensa estepa que aparenta ser inhóspita en el centro sur de la provincia de La Pampa.

Flora y vegetación
El parque es hogar de una diversidad de especies vegetales, incluyendo el caldén, un árbol emblemático de La Pampa, y una gran variedad de plantas xerófilas adaptadas a las condiciones semiáridas del lugar.

Las sierras del Parque Nacional Lihué Calel crean un microclima más húmedo en comparación con los ambientes circundantes, lo que permite el desarrollo de una flora diversa y única. Aproximadamente el 40% de las especies vegetales de la provincia se encuentran en esta área.

Entre las especies endémicas de las sierras se encuentran la margarita pampeana (Gaillardia cabrearae), una leguminosa llamada Adesmia lihuelensis y la melosa (Grindelia covasii).

En las cercanías de los arroyos y cursos de agua se pueden encontrar árboles como el caldén, que es originario del espinal, así como sombra de toro y alpatacos. Estas especies contribuyen a la diversidad y singularidad del paisaje vegetal en el parque.

Fauna y vida silvestre
El área protegida alberga diversa fauna, entre los que se encuentran los mamíferos como los guanacos, zorros grises, pumas y maras. En cuanto a las aves, se pueden avistar ñandúes, martinetas y yales, entre muchas otras especies.

El parque desempeña un papel importante en la protección de especies amenazadas, como el águila coronada, el halcón peregrino, el cardenal amarillo, el pichiciego menor (un tipo de armadillo) y la tortuga terrestre patagónica.

Sin embargo, también se han establecido algunas especies invasoras en la zona, como el jabalí europeo y el ciervo colorado, lo que representa un desafío para la conservación de la biodiversidad en el parque.

Actividades y excursiones en el Parque
Senderismo y rutas de trekking
El parque ofrece varias rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar sus diversos ecosistemas. La Travesía del Caldén es una ruta muy recomendada para los entusiastas del trekking, aunque hay otras rutas con diferentes niveles de dificultad para que cualquier visitante pueda realizarlas:

Sendero Namuncurá
Este sendero comienza en el área de acampada y atraviesa el caldenal y las sierras. Es el primer tramo para ascender al Cerro Sociedad Científica Argentina.

Duración: 45 min
Distancia: 726 m (ida y vuelta)
Complejidad: Baja
Sendero Cerro de la Sociedad Científica Argentina
Después de recorrer el Sendero Namuncurá, comienza el ascenso a la cumbre más alta de las Sierras de Lihué Calel, que se encuentra a 590 metros sobre el nivel del mar. Desde la cima, se puede disfrutar de una vista panorámica que incluye el Salitral Levalle.

Complejidad: Media
Opción 1: Bidireccional, ascenso y descenso por el mismo lugar, 2 km en total.
Opción 2: Unidireccional, 3 km desde el inicio hasta el empalme con el camino peatonal que conecta con el circuito del Valle de Las Pinturas.
Circuito Valle de las Pinturas
A lo largo de este circuito, se puede apreciar la historia de uso del Parque Nacional.

Sendero Pintura Rupestres: Alero con pinturas de más de 1300 años. Distancia: 600 metros.
Sendero El Chenque: Descubre cómo se realizaban los enterramientos por parte de los pueblos originarios. Distancia: 200 metros.
Sendero La Casona: Permite observar las ruinas de la antigua Estancia Santa María de Lihué Calel, ocupada hasta 1964 por la familia Gallardo. Distancia: 250 metros.
Complejidad: Media
Opción 1: 8 km en total, accediendo solo al sendero Pinturas Rupestres.
Opción 2: 9 km en total, accediendo a los senderos La Casona, El Chenque y Pinturas Rupestres.
Sendero Piedra Movediza
Este sendero solo puede ser recorrido con un guía habilitado.

Duración: 2 horas
Distancia: 15.4 km (ida y vuelta)
Complejidad: Media
Es importante destacar que todos los senderos requieren registro obligatorio en el Centro de Visitantes del parque. Algunos senderos pueden requerir la compañía de un guía habilitado, por lo que se recomienda verificar esta información en la sección de servicios del parque.

Circuito Valle de los Angelitos para recorrer en auto o vehículo privado
El circuito Valle de los Angelitos comienza cerca del Centro de Visitantes y atraviesa uno de los valles más hermosos de las sierras, donde es común avistar grupos de guanacos.

Características del Circuito Valle de los Angelitos:

Distancia: 18.5 km.
Complejidad: Baja.
Existen dos opciones para recorrer el circuito:

Opción 1: Vehículo o bicicleta: Puedes realizar el circuito en auto o en bicicleta, llegando hasta la conexión con los senderos peatonales y luego regresar por el mismo camino.

Opción 2: Además del recorrido en vehículo o bicicleta, esta opción propone una alternativa de conexión peatonal a los senderos La Casona, El Chenque y Pinturas Rupestres.

Este circuito ofrece una forma conveniente de explorar el parque en automóvil, brindando la oportunidad de disfrutar de la belleza del valle y la posibilidad de conectar con los senderos peatonales para explorar aún más a pie.

Rutas para bicicletas
Para los entusiastas del cicloturismo, el Parque Nacional Lihué Calel ofrece la oportunidad de recorrer en bicicleta diferentes tramos:

Circuito Valle de los Angelitos: Este circuito te permite explorar en bicicleta uno de los valles más hermosos del parque.Distancia: varía según la ruta elegida..
Complejidad: Baja.
Circuito Valle de las Pinturas: Este circuito te lleva a través de un recorrido de 12 km (ida y vuelta) hasta el acceso a los senderos peatonales de Pinturas Rupestres, El Chenque y La Casona. Podrás disfrutar de las pinturas rupestres, descubrir los enterramientos y observar las ruinas de la antigua estancia.Distancia: 12 km (ida y vuelta).
Complejidad: Baja.
Estos circuitos ofrecen a los amantes del cicloturismo la oportunidad de explorar el parque en bicicleta, disfrutando de la belleza natural y la diversidad de paisajes que ofrece el Parque Nacional Lihué Calel.

Centro de Interpretación «Likán Mapu»
El Centro de Interpretación «Likán Mapu» es un lugar especial en el Parque Nacional Lihué Calel donde los visitantes pueden sumergirse en el área protegida y comprender su historia, así como conocer sus recursos naturales y culturales. Este centro proporciona información valiosa y educativa sobre el parque, permitiendo a los visitantes adentrarse en su entorno de manera significativa, conociendo los pueblos originarios mapuches y ranqueles.

En el Centro de Interpretación, los visitantes pueden aprender sobre la importancia de conservar y proteger el parque, así como comprender la relación entre los recursos naturales y culturales presentes en el área protegida. A través de exhibiciones interactivas, exposiciones informativas y actividades educativas, los visitantes pueden enriquecer su experiencia y obtener una comprensión más profunda de la belleza y la diversidad del Parque Nacional Lihué Calel.

Este centro es un recurso fundamental para promover la conciencia ambiental y cultural, y permite a los visitantes conectar de manera significativa con el entorno natural y la importancia de su conservación.

Observación de vida silvestre
El parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza, ofreciendo oportunidades excepcionales para la observación de fauna y aves.

Fotografía y puntos de interés paisajístico
Las impresionantes vistas panorámicas desde las cimas de las sierras, así como la rica flora y fauna, brindan excelentes oportunidades para la fotografía. Varios de los puntos de interés para realizar fotografías en el Parque Lihué Calel son:

Cimas de las sierras: las cimas más altas del parque, como el Cerro de la Sociedad Científica Argentina, ofrecen vistas panorámicas impresionantes del paisaje circundante. Desde lo alto, se pueden capturar fotografías espectaculares de las sierras, el valle y la vegetación circundante.
Miradores naturales: a lo largo de los senderos y caminos del parque, se encuentran miradores naturales estratégicamente ubicados. Estos puntos ofrecen vistas privilegiadas y permiten capturar imágenes panorámicas de los paisajes circundantes, como valles, montañas y bosques.
Atardeceres y amaneceres: los cielos despejados y la ubicación geográfica del parque permiten disfrutar de hermosos amaneceres y atardeceres. Estos momentos del día ofrecen una luz suave y cálida que puede realzar la belleza de los paisajes y crear oportunidades fotográficas únicas.

Fuente: globalnationalparks.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto