El dato que muestra que más del 40% del precio en alimentos son impuestos
POLÍTICAAgencia 24 NoticiasEl dato de inflación que difundió la Ciudad de Buenos Aires mostró una suba de precios menor a la que, hasta ahora, pronosticaban las consultoras privadas para junio.
El 4,8% de suba del costo de vida porteño es una buena señal para el indicador que difundirá el Indec, este viernes, a nivel nacional. En general, el índice de CABA anticipa lo que puede pasar en el país.
Pero el desagregado por rubros de la medición en Capital Federal trajo otro número positivo y tiene que ver con los alimentos y bebidas: la suba de precios fue de 2,7%.
Lo importante que tiene esta cifra es que confirma una desaceleración inflacionaria significativa y, además, esta se produce en un segmento de productos que impacta a pleno en los sectores de menores recursos.
El lado negativo que se puede encontrar en este freno de la suba de precios es el motivo del mismo. En un contexto de caída de consumo, no hay mucho margen para remarcar los productos.
Es por esto que hay que ser cauteloso en la forma de interpretar esta situación, ya que podría tratarse de una desaceleración inflacionaria circunstancial, por efecto recesivo, y no por cambios estructurales que garanticen su continuidad.
En este contexto, desde las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio, más allá de este respiro en los precios, plantean su preocupación por el corto y mediano plazo en materia fiscal, ya que aseguran que más del 40% del precio final de los productos de primera necesidad son impuestos.
Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), reclaman medidas urgentes al Gobierno nacional, a las provincias y municipios para evitar la caída de ventas del sector tradicional del comercio (mayoristas, 140 mil almacenes, supermercados y tiendas de cercanía), que distribuyen los alimentos, bebidas, productos de perfumería, de higiene y limpieza a más del 60% de la población, captando las compras del día a día, que generan, en especial, los sectores más necesitados.
“Impuestos, tasas y contribuciones agobian a las pymes, aumentan sustancialmente los costos laborales y de producción y, por ende, se trasladan a los precios. Entre ellos, hay polémicos aportes injustificables que afectan a la industria y al comercio de productos de primera necesidad, sobre todo, en momentos de crisis”, señala la entidad.
En ese sentido, elaboraron una propuesta de reducción impositiva para consolidar en el tiempo la desaceleración que se registra hoy la inflación en alimentos. Estos son los puntos principales:
Contribución patronal “obligatorio” al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio: Homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el marco del Convenio Mercantil. Si se tiene en cuenta que el aporte “obligatorio” a cargo del empleador es de $3821,60 (tomando sólo como base la Cuota de Julio) por cada empleado de comercio, que alcanzan a 1.2 millones de trabajadores, (siendo la paritaria más grande del país), el INACAP estaría recaudando por mes más de $4.500 millones, que administran ciertos gremios empresarios, con el fin de “capacitar”. Entendiendo las dificultades que atraviesa el sector con aumento de alquileres y tarifas, inflación, dificultades para acceder a créditos, caída de ventas, resultaría ilógico mantener este aporte, que no le representa ningún beneficio al aportante ni al trabajador, si decide no capacitarse.
Impuesto al cheque: desde el sector mercantil piden eliminar el impuesto al cheque para la cadena tradicional del comercio PyME, que actualmente paga el 0,6% de ese gravamen. Esta no es una medida utópica si se advierte que -para palear la misma problemática- el Estado redujo la carga fiscal del sector de droguerías y farmacias a 0,075%.
IIBB Y TASAS MUNICIPALES: Los Ingresos Brutos provinciales son impuestos distorsivos. Y es que el consumidor lo paga hasta tres veces, por eso, desde hace años, el sector empresario sugiere se reemplace por un IVA provincial. Lo peor del asunto es que conviven con tasas municipales, que incluso han sido declaradas inconstitucionales por las máximas autoridades judiciales. Por eso, resulta importante que los municipios se comprometan también a revisar sus tasas. Algunos ejemplos como el impuesto al Calco, por exhibir en las vidrieras los medios de pago, o tasa de publicidad y propaganda interior, por lo que consideran elementos publicitarios dentro de los locales, que a veces son exhibidores o heladeras que contienen ciertas marcas de bebidas, son sólo algunas de las modalidades de recaudación municipal que abruman a las pymes, y se suman a las tasas de seguridad e higiene, entre otras.
Aporte a la COVIAR: Industrias y productores piden derogar la Ley 25.849, que crea la Corporación Vitivinícola Argentina – COVIAR, cuya misión, según se detalla en el Artículo 2°, es “promover tanto la organización e integración de los actores de la cadena productiva, como la innovación de productos y procesos que acrecienten el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino, y lograr el desarrollo sostenido del sector”. Pero nada de esto se logró, aunque deben continuar aportando. En 2023, los argentinos compraron 52 millones de litros de vino menos que en 2022 (-6,3%), mientras que las exportaciones de vino argentino se desplomaron un 31,7% en volumen en comparación con el año anterior.
IVA para productos alimenticios de primera necesidad que integran la canasta básica: Pedimos retrotraer o eliminar este impuesto. En España, por ejemplo, se acaba de eliminar esta semana el IVA para incentivar el consumo de aceite de oliva.
Saldos a favor de AFIP: necesitamos que se puedan utilizar para abonar cualquier otra obligación fiscal del organismo, evitando así su devaluación. Como así también, resulta necesario se implementen mecanismos "simples" de devolución exprés.
Anticipo del Impuesto a las Ganancias: Anticipar impuestos por Ganancias que no se obtuvieron resulta irrazonable, sobre todo para un sector vinculado a la comercialización de productos de primerísima necesidad.
Impuesto País: Se necesita retrotraer este impuesto para todos los insumos y productos esenciales de consumo masivo.
Financiamiento pyme: Desde el sector mayorista, pedimos crear una Cuota Simple Mayorista, que permita a los 140 mil comercios, tiendas y supermercados de barrio comprar en cuotas al mayorista, para sostener así los precios al público frente a los efectos de la inflación. Sería una medida inédita para generar crédito directo a los comercios MiPyMES.
Desgravación de Ganancias para bienes de capital: Este beneficio estaba incluido en la Ley 27.264, pero caducó. Resulta necesario para que las pymes puedan incorporar maquinaria y tecnología para mejorar la competitividad. Además, sería importante la creación de un régimen especial de incentivos a la inversión de las pequeñas y medianas industrias nacionales.
CON INFORMACION DE MDZOL.COM