Javier Milei, entre las claves de su éxito y el punto débil

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Javier-Milei-convencion-de-Vox-Europa-Viva-24

Javier Milei llega al final de 2024 demostrando que de política sabe tanto como de economía, y eso le valió gran parte de un primer año que todo el universo político, aún con las críticas ideológicas que le puedan hacer, califican de exitoso. Ya sea por el tenor de las medidas aplicadas o por una cuestión pragmática al ver el apoyo que mantiene en las encuestas, la lectura es lineal: el libertario cierra su primer año calendario mejor de lo que cualquiera hubiera imaginado.

El factor principal, sin dudas, es el económico. Prometió bajar la inflación y lo viene cumpliendo, mejorando el panorama macroeconómico. Gran parte del dramático escenario con el que asumió ya no es tal. Y la clave está en que lo hizo generando impacto en diferentes sectores de la sociedad.

Los números de pobreza son una muestra clara. Después del pico de 52,9% que el Indec registró para mitad de año, ahora las proyecciones (basadas en otros indicadores del Indec) dan cuenta que estaría en torno al 40,5% en noviembre. Así lo indica, por ejemplo, el Nowcast de Pobreza que realiza mes a mes Martín Rozada, econometrista de la Universidad Di Tella. Otros especialistas, como Leo Tornarolli o Daniel Schteingart, o la UCA, también tienen cifras similares. Si se cuenta solo el tercer trimestre de 2024, el número ya estaría en 38,5%, y con la inflación sostenidamente a la baja en el cuarto trimestre se prevé que el balance del segundo semestre termine por debajo del 40%.

Imposible no ver ahí una señal de éxito para Milei. Luego de un año de puro ajuste (“el más grande de la historia”, según el Presidente), termina el primer año con una cifra de pobreza inferior a la de diciembre de 2023 (41,7%).

“Los que se mueven ahí son las clases medias”, describe un especialista en pobreza. Son las que son más sensibles a los movimientos en sus ingresos (que es como se mide tradicionalmente la pobreza). Son los 12 puntos que entraron y salieron en las mediciones en el transcurso del año. 

Las clases medias son las que más sufrieron el ajuste económico y la readecuación de los precios (sobre todo de servicios) y, en paralelo, son las que vienen acumulando varios meses de salarios creciendo por encima de la inflación.

“Para los sectores de mayor vulnerabilidad lo que impactó es el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar”, explica el mismo especialista. Es que el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, se encargó de romper con el peso en el presupuesto del plan Progresar (subió muy por debajo de la inflación), pero compensó aumentando la AUH y Alimentar. Si en el gobierno anterior esos dos ingresos cubrían en torno al 55% de la canasta básica alimentaria, ahora llegan al 100%.  El plan de Pettovello es lograr que todas las familias tengan garantizada la canasta básica alimentaria de sus hijos. Ahí está una de las claves del éxito de Milei.

Y la consecuencia social de ese éxito se ve en que se está terminando uno de los diciembres más tranquilos de la historia reciente. El mantra repetido por los políticos argentinos de advertir sobre un fin de año de tensión en las barriadas más populares esta vez ni se escuchó. “Si a principio de año no hubo problemas con la disparada de la inflación no tendría porque haberlos ahora, solo si están motorizados”, suele repetir un intendente del Conurbano.

La clave política
El resultado económico vino acompañado también de éxito político. Así lo resume Lucas Romero, de la consultora Synopsis: “Si a principio de año podía haber dudas respecto al futuro económico de la gestión Milei, mucho más lo había sobre el político”. Con un 10% del Senado, un 15% de Diputados, sin gobernadores ni intendentes, los pronósticos eran sombríos en ese sentido.

Pero el Gobierno de La Libertad Avanza logró entablar negociaciones con los sectores dialoguistas, tanto del Congreso como de los gobernadores, y sacar así un par de leyes claves (Bases, paquete fiscal, boleta única). Y también evitar traspiés importantes (no se tocó el DNU 70/23, y se ratificaron los vetos presidenciales a la ley de jubilaciones y de financiamiento universitario). 

Después de un año de tiras y aflojes, Milei termina tensionando al máximo con el que aparecía como su principal aliado, el PRO, y acercándose a un sector de la Unión Cívica Radical. 

El encuentro de esta semana con gran parte de los diputados del bloque radical generó un cisma dentro de la estructura del centenario partido. No solo por las críticas de los que están ya fuera del bloque, alineados con Martín Lousteau o Facundo Manes como opositores puros, sino también entre los dialoguistas que dudan de la estrategia.

Todos miran el cierre de listas para las legislativas. “No es lo mismo lo que pasa en Córdoba o Mendoza que en la provincia de Buenos Aires”, resume una fuente partidaria. Es que a la Rosada, aparte de los radicales “peluca” fueron algunos diputados como los cordobeses Rodrigo De Loredo y Soledad Carrizo, o los mendocinos Pamela Verasay, Julio Cobos y Lisandro Nieri. 

Tanto los radicales de Córdoba como Alfredo Cornejo en Mendoza están viendo cuál es la mejor forma de coordinar con los libertarios. En el territorio bonaerense es todo más difícil, porque el partido está conducido por Maxi Abad (dialoguista), pero tiene la presión de un Facundo Manes, que tiene que renovar su banca. Los intendentes radicales, además, chocan con los libertarios en sus territorios. El mejor escenario al que apuestan algunos allí es a que se reedite Juntos por el Cambio, que finalmente el PRO no acuerde con La Libertad Avanza y se pueda reeditar una alianza, que incluya a la Coalición Cívica y otros sectores dialoguistas.

En el radicalismo ya hay quienes se dan cuenta que las sanciones a los que se acerquen a Milei no tienen mucha lógica, sobre todo porque parte del electorado propio piensa lo mismo. Así lo planteó Hernán Rossi, del sector de Lousteau, que aseguró, al ver la foto en Casa Rosada: “Ya no se trata sólo de aplicar sanciones disciplinarias. Habrá que ir al debate, sin miedo, y que sea el pueblo radical el que decida”. Las dudas que genera en todos los partidos es otra clave del éxito de Milei.

El problema para muchos es que La Libertad Avanza lo que quiere es cambiar el sistema de partidos en la Argentina, y es condición sine qua non para eso que el radicalismo y el peronismo, tal cual están configurados hoy, dejen de existir.

Dos grandes polos. En esa lógica se entiende mucho más el sistema uninominal electoral que presentó Milei en la ley Bases y quedó cajoneada. Es un esquema que funciona en lugares con dos grandes fuerzas políticas, que se disputan los territorios de una manera mayoritaria. Distinto a la lógica proporcional que está arraigada en la Argentina, que defiende con mayor ímpetu a las minorías en el reparto parlamentario.

Es una cuestión que queda, como otras, cajoneadas pero no olvidadas. En un futuro, desde La Libertad Avanza pretenderán reimpulsarlas, como la del uso de toga y martillo por los jueces en los juicios por jurado.

Pero eso solo lo va a poder lograr si sigue en el sendero del éxito económico y político, con respaldo electoral. Y así como las claves están en el apoyo a los sectores más vulnerables y el laburo fino con sectores de la oposición dialoguista, el punto débil de Milei está en eventuales traspiés que pueda tener.

El punto débil de Milei
Es que el punto débil de Milei es que la cuestión económica tenga traspiés y así comience una secuencia de desconfianza, crisis en los mercados, impacto inflacionario, pérdida de apoyo social.

Más allá del buen 2024 en términos económicos, los economistas coinciden en que es temprano para cantar victoria. Cualquier cisne negro, medida mal tomada o sorpresa puede desequilibrar el programa económico. Esta semana terminó con malas noticias desde el campo, con tres empresas (entre ellas Los Grobo) con problemas financieros para pagar compromisos. Al parecer, no es un problema de márgenes de rentabilidad, sino de decisiones financieras. Pero es una llamada de atención por el riesgo a que contamine uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Si algún problema económico ocurre, el oficialismo deberá darse vuelta y buscar apoyo político para dotar de gobernabilidad a la administración Milei. En ese caso, ¿habrá margen para ese acercamiento luego del “destrato” que denunció Mauricio Macri?

En el mileismo creen que 2025 será de puros éxito. Se tienen confianza plena. Luis “Toto” Caputo transmite optimismo respecto a la actividad económica, mientras que el otro Caputo, Santiago, sigue el mismo sendero desde lo político y electoral. Pero estamos en Argentina, imposible confiarse.

CON INFORMACION DE MDZOL.COM

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto