Javier Milei, el exterminator de la clase media

POLÍTICA Agencia 24 Noticias Agencia 24 Noticias
javier-milei-1605393

Los primeros 20 días de Javier Milei como presidente se caracterizaron por el Caputazo, el decretazo y el envío al Congreso del proyecto de ley ómnibus. Muchas de las medidas propuestas por la administración libertaria a través de esos instrumentos parecen destinadas a exterminar aquel sujeto social que emergió el siglo pasado y que es considerado parte de la identidad nacional a pesar de los cambios en las categorías socioeconómicas, consumos y nivel educativo: la clase media.

Milei ubica el comienzo de la decadencia de Argentina un siglo atrás, en 1920, y señala al expresidente Hipólito Yrigoyen como el primer populista. El historiador e investigador del Conicet Ezequiel Adamovsky afirmó que 1919 fue el año en que por primera vez comenzó a hablarse públicamente sobre la clase media; y desde allí se fue abriendo una identidad que se terminó de forjar con la irrupción del peronismo en 1945.

“Las medidas de Milei son un golpe al mentón de la clase media, tienden a empeorar la condición de ingreso de los sectores medios y no hay una sola decisión del gobierno que tienda a bajar impuestos o recomponer esa situación”, dijo a Letra P Martín Epstein, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), y agregó: “Tampoco queda claro qué actitud va a tomar el Estado respecto a medicamentos gratis o medicamentos con descuentos muy fuertes para jubilados”.


Todo para arriba
La derogación de la ley de alquileres liberó precios. Las tarifas de los servicios públicos aumentarán entre 150% y 300% en febrero. El precio de los combustibles se incrementaron 80% en diciembre. El transporte urbano ya aplicó una suba del 45% y prevé otra en febrero. La suba de la cuota de los colegios privados se acordó en más del 30% para los establecimientos subvencionados y se revisaría en breve. La liberación de precios de las prepagas pronostica aumentos de más del 40%. En las telecomunicaciones habrá alzas de 14% este mes.
La alícuota del Impuesto PAÍS a las importaciones se incrementaron 100%, encareciendo los precios internos. El aumento del monotributo fue estipulado en 110% y el de los seguros automotor, en un 40%. La suba de la cotización del dólar fue de 100%.
La quita de límites a los bancos, que ahora pueden establecer a gusto los intereses a las tarjetas de crédito, es otro golpe al colectivo de la clase media. Afecta a los clientes y también a los comerciantes que trabajan con los plásticos. En un contexto en que la tarjeta financia los gastos básicos de una familia a partir de mitad de mes, la medida es una invitación a embargarse.

Inflación en alimentos
La inflación promedio en alimentos sigue acelerándose y sumó 7,1% en la cuarta semana de diciembre, con picos del 18,6% en aceites, según el informe de la Consultora LGC. “La inflación en alimentos promedio de las últimas cuatro semanas es del 27,1% y de una punta a la otra alcanzó 36,1%”. Eso complica a los sectores medios, pero impacta definitivamente en la canasta de pobreza. Los medicamentos aumentaron 34% sólo en diciembre y generaron una suba anual del 300%.

“Estamos estimando una caída del 20% del salario real, con una inflación en diciembre cercana al 25%; entre enero y febrero, por encima del 15%. Eso implica una caída muy importante de los ingresos de los trabajadores y de las empresas”, explicó Fernando Morra, de la consultora Suramericana Visión, que acaba de publicar un trabajo que indica que, “por la dinámica de precios para los primeros meses del año y a pesar de los ingresos de la cosecha, vamos hacia una contracción en el consumo y el inicio de una recesión”.

“Lo más importante es distinguir los dos impactos directos sobre precios internos que tiene una shock devaluatorio: subieron todas las harinas y panificados, los lácteos, las carnes y las bebidas al ritmo del dólar, y es obvio porque subieron el maíz ( 90%), el trigo, los combustibles”, afirmó Morra y advirtió: “A esto hay que sumarle los efectos de segunda ronda de la devaluación, el precio de los alquileres, telefonía, cable, servicios regulados, que van a subir para recomponer sus márgenes en dólares. También van a subir los salarios, si no se recomponen, habría una pérdida del poder adquisitivo y allí se juega la puja distributiva”.

La casta es la clase media
“Los perjudicados actuales son los salarios de la clase media y la rentabilidad por parte de las empresas, a ambos lados del mostrador”, dijo Maximiliano Ramírez, también de Sur Americana Visión, y explicó que “la clase media viene golpeada y con las medidas actuales comienza a tomar el camino de desarmar ahorros, consumirse plazos fijos, salir de un fondo común o vender algunos dólares. El problema es que para adelante, no va a tener mayor flujo de ingresos. El salario es el ancla que eligió el gobierno para mantener la inflación. Ya tocó el dólar y las tarifas”.

“Es esperable que en el corto plazo una fracción de la clase media caiga por debajo de la línea de pobreza. Las medidas, especialmente los aumentos sobre combustibles y transporte y la propia devaluación golpea los sectores medios urbanos. Un síntoma es la caída de las reservas de la temporada balnearia”, aseguró el economista Joel Lupieri.

El último dato oficial: en noviembre, un hogar de cinco integrantes -una pareja, de 30 años de edad y tres hijos de 5, 3 y 1 año- necesitó 410 mil pesos para cubrir la canasta básica. Según la inflación proyectada a fin de año, ese número debería rondar los 550 mil pesos, por debajo de ese ingreso queda la pobreza.

Con informacion de Letra P.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto