





Es la inflación. Es el dólar. Toto Caputo debe dominar esas dos variables (relacionadas) para que el programa económico tenga chances de éxito pero, sobre todo, para que el gobierno de Javier Milei llegue cómodo a las fechas calientes de elecciones. El plan Platita Dulce electoral está en marcha: dólar accesible y barato y precios bajo control.
La fascinación por el dólar barato quedó plasmada este verano. El Gobierno demoró cualquier decisión sobre el tipo de cambio hasta después de la temporada récord de argentinos en Brasil y hasta intervino en el mercado paralelo con fuertes ventas de dólares para contener la brecha. Sacrificó dólares con reservas negativas.
El Plan Platita Dulce mejora el salario en dólares. La clase media puede viajar o traerse tecnología y ropa vía curier más barato. Las clases populares tienen más alivio que disfrute, porque el dólar barato contiene los precios en el supermercado.
Dólar y precios
En la primera semana sin cepo, Caputo mandó señales para contener el tipo de cambio y presionarlo hacia el piso de la banda. Lo logró los primeros días, lo que ayudó a calmar las expectativas de devaluación. Algunos bancos que demandaron los últimos dólares a $1.078 que vendió el Banco Central lo habrán ayudado con ventas una vez que el tipo de cambio comenzó a flotar.
A pesar de que el Gobierno incentivó el carry trade para que entren fondos del exterior, el dólar minorista se estabilizó debajo de los $1.200 y el mayorista, en la zona de $1.172. Si el Banco Central solo compra dólares cuando perfore el piso de la banda, le será difícil acumular las reservas que le implora reunir el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuando el precio se acerque al piso, aparecerán bancos. La semana pasada, un banco privado puso una orden grande para comprar a $999,5 que no llegó a ejecutarse.
Entre la salida del cepo y el último día de abril, el tipo de cambio subió casi 9%. Así y todo, los consultores coinciden en que la inflación de abril será menor a la de marzo. Midieron entre 2,6% el 3,3%.
Caputo trabajó para que eso ocurra. Escrachó en redes sociales a las empresas que enviaron listas de precios con subas en torno a 9%. Las listas se guardaron y, según fuentes del supermercadismo y de las grandes alimenticias, se seguirán negociando en los próximos días.
Fernando Savore, de la Federación de Almaceneros, relató que hubo subas puntuales de 2,2% en lácteos y cervezas y de 7% en postres, pero no algo desmedido. No faltará aceite ni nada.
Autos y nafta
Para que la tendencia a la baja siga este mes, Caputo avisó al sector automotriz que cualquier aumento en la zona del 4% mellaría la confianza que el Gobierno dice haber construido con el sector. Las terminales se guardaron los aumentos que iban a enviar para mayo.
Toyota remarcó un módico 1,4%; el resto espera. Lo más probable es que la recomposición de precios venga por la compresión de algunas de las jugosas promociones con las que las fábricas y concesionarias mueven stocks.
Toto mandó otro mensaje a los precios con el anuncio de YPF. El presidente de la petrolera que controla el Estado, Horacio Marín, ejecutó una rebaja del 4% en los surtidores, ayudado por la caída de 10 dólares del precio del barril. Al cierre de esta edición, las petroleras privadas no habían movido sus precios, pero se espera que lo hagan para no perder mercado.
El secretario de Energía, Daniel González, avisó que resignaría la actualización del Impuesto a los Combustibles, que viene retrasado desde tiempos de Mauricio Macri, para "sostener la estabilidad de precios en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación macroeconómica". Según especialistas, si el impuesto a las naftas se actualizara todo lo que está atrasado, lois precios deberían subir $200 de golpe.
La actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono está explícitamente mencionada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Son las "cajas" con las que el Tesoro compensará la eliminación del impuesto PAIS y recaudará más para obtener un superávit primario de al menos 1,3%, que Caputo prometió elevar a 1,6%. Pero ahora, desinflar es prioritario.
Tarifas
Por eso, Energía dilató en 31 cuotas el aumento que les validó a las distribuidoras y transportistas de energía eléctrica y gas, al aprobar las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).
"La política económica llevada adelante por el Poder Ejecutivo Nacional procura consolidar el proceso de desinflación verificado a la fecha, sin desconocer la imperiosa necesidad de sincerar los reales costos de los servicios públicos energéticos", se lee en cada una de las resoluciones que validaron los contratos.
El Gobierno ejecutó las subas para que el impacto en mayo sea inferior a 2,5% y que luego hayan 30 cuotas mensuales de entre 0,3 y 0,5% real, es decir, por encima de un indicador de precios compuesto en un tercio por el IPC y en dos tercios por el IPIM mayorista.
Un arma de doble filo: ata las tarifas a la suerte del dólar. Porque el costo mayorista de la energía está dolarizado. Y porque los cargos de transporte y distribución estarán indexados y dependerán de índices de precios que, tarde o temprano (más el IPIM que el IPC), siguen al dólar. Si el dólar se mantiene planchado, no será un problema.
El Gobierno eligió, también, dilatar el recorte de subsidios. Lo admitió el secretario González esta semana. Dijo que ya estaba hecho el 80% del trabajo y que no había apuro para continuar con los ajustes adicionales a los aumentos planteados.
La apertura importadora hará su aporte. El dólar barato ayuda a traer productos más baratos que sumen oferta y contengan los precios. Lo aprovechan los cientos de argentinos que viajaron a Guangzhou, China, a la Feria del Cantón, el evento de importaciones y exportaciones más grande de ese país. Dicen que compran conteiners de lo que sea. "Parece la Avenida Collins de Miami", le describieron a Letra P.
CON INFORMACION DE LETRAP.

Llegan las principales compañías chinas dispuestas a invertir en Argentina




El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por USD 230 millones






Caso $Libra: Diputados retoma su actividad con la definición de autoridades de la comisión investigadora






Aerolíneas Argentinas cierra un 2024 histórico y no necesitará fondos del Estado en 2025
