Milagro Argentino: Reducen la Pobreza en Argentina a Medida que la Economía se Estabiliza

POLÍTICAAgencia de Noticias del InteriorAgencia de Noticias del Interior
yznlm2e2dhsvdjsbakl7dmxwb1ssehvyo053egoea042qytbkvcrhz4dy1u3rykborxjqikdoaonqzsdalywct4aletqvzqykwhi

En un contexto de crecimiento económico, las estadísticas comienzan a respaldar el plan de estabilización del gobierno argentino. Según el Nowcast de Pobreza de la Universidad Torcuatto Di Tella, la tasa de pobreza urbana ha disminuido significativamente en los últimos semestres. La última proyección, que abarca noviembre de 2024 a abril de 2025, sitúa la pobreza en un 35,4%, con un intervalo de confianza del 95% entre 33,9% y 36,9%. Esto representa alrededor de 10,5 millones de personas viviendo en hogares urbanos pobres, una notable mejora con respecto al 51,0% en el mismo período del año anterior.


El informe se basa en proyecciones del mercado laboral y en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. La estimación de la Canasta Básica Total (CBT) en el Gran Buenos Aires se fijó en AR$ 341.609 por adulto equivalente, un aumento interanual del 67,6%. Sin embargo, los ingresos totales familiares (ITF) aumentaron un 126,0%, indicando que los ingresos han crecido casi el doble que la inflación de la canasta básica.


A lo largo de 2024, la pobreza se redujo de 52,9% a 44,9%, lo que representa una caída de 8 puntos porcentuales, principalmente gracias al incremento en el ingreso familiar real y una mejora en la distribución del ingreso. Este crecimiento se ha dado a pesar de un aumento continuo en los costos de la CBT.


Desde marzo a agosto de 2024, los ingresos empezaron a crecer más que las canastas básicas, marcando un cambio crucial en la dinámica económica. En el semestre de noviembre 2024 a abril 2025, la pobreza alcanzaría el 35,4% y la indigencia el 7,8%, caídas significativas en comparación con el pasado.


Las estadísticas respaldan las afirmaciones del presidente Javier Milei, quien sostiene que el ajuste fiscal ha afectado principalmente a la política, no a la población. Con el aumento de los ingresos de los sectores más vulnerables y la desaceleración de la inflación, el panorama parece mejorar, aunque permanece la necesidad de continuar monitoreando estos indicadores.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto