


La desagradable sorpresa de las vacunas en Argentina
Anuncios fallidos, una campaña que no comienza e incertidumbre. Todo envuelve al plan y a las promesas de vacunación en Argentina
ACTUALIDAD - EMPRENDEDORES



La pandemia trajo consigo dos calamidades principales. Una vinculada a la salud y al pesar de una cantidad grande de personas que sufrió consecuencias graves durante la enfermedad, más los que desafortunadamente perdieron la vida. Y, en paralelo, el deterioro económico general que provocó el virus aún no controlado. Todo el mundo está hoy detrás de las vacunas, aprobadas en todos los países en condición de emergencia, que son la esperanza para controlar la pandemia y empezar a superar los males.


La Argentina, fiel a su estilo, montó una comedia discursiva alrededor de la adquisición de millones de dosis. La realidad nuevamente destrozó el relato fallido e imprudente. No van a llegar a fin de enero los millones de dosis de vacunas rusas anunciadas. Es más, desde Rusia se confirmó la imposibilidad de entrega de todo lo aparentemente comprometido. El embarque que llegará ahora trae menos de la mitad de la carga prometida.
Se habla de dos o tres semanas de demora, pero no se especifica la cantidad de vacunas que (tarde o temprano) deben entregar.
Tampoco hay convenio anunciado con fecha y cantidad de las demás vacunas qué hay en el mercado. Salvo, claro, el fracaso nunca aclarado del primer intento de compra no concretado con Pfizer. La duda y la incertidumbre en cuanto a la provisión de vacunas están, a esta altura, más presentes que nunca.
Imprevisión, falta de gestión eficiente, relato fallido y medidas urgidas de desesperación reinan alrededor de la obtención de las necesarias vacunas. Para completar el escenario preocupante, todo el mundo, literalmente, está detrás de conseguir la mayor cantidad de dosis del bien más deseado. La demanda global no puede ser satisfecha en tiempo y forma. Mientras se prometían millones de dosis para este mes, se lograron vacunar a 272 mil personas. La mayoría del sistema de salud y muy pocos de grupos de riesgo. En Mendoza, según la información oficial, se inmunizaron hasta ahora a 9758 personas con la primera dosis de la Sputnik y solo 841 con la segunda.
Para completar, y en estilo de farsa, un candidato a presidente de Ecuador (del partido del condenado Correa) aseguró en televisión que el presidente Fernández le había asegurado 4.200.000 dosis de vacunas.
Nosotros dependemos de Rusia y el candidato a presidente de nosotros. Una comedia fellinesca.
Urge, dada la gravedad del problema, hablar con palabras ciertas y responsables, aunque lo que se anuncie no sean buenas noticias o susceptibles de relato épico.
Fuente: MDZ


Schiaretti y Llaryora sueñan con una alianza electoral de la Región Centro



:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MJ5VDZ3VBBDEZFLJDTQTECG424.jpg)

Lacalle Pou se reúne con Boris Johnson y analiza habilitar vuelos a Malvinas

Rusia invade a Ucrania: la Argentina realizó un contundente llamado a la paz ante la ONU

Bélgica busca argentinos: qué trabajos hay y cómo emigrar a uno de los mejores países para vivir

Llega a Argentina una empresa que permite dolarizarse sin comisiones






Luis Caputo reveló que el préstamo del FMI será de USD 20.000 millones



Los salarios crecieron un 2,9% en enero y le volvieron a ganar a la inflación
