Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI: “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
KQLUNTRPYVCWBDDM2PFEJUH7ZE

(Desde Washington, Estados Unidos). Kristalina Georgieva ratificó su satisfacción por los avances macroeconómicos obtenidos con el programa de ajuste, durante la conferencia de prensa que protagonizó recién en las sesiones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”, dijo la directora gerente del Fondo.

 
Y remató: “Esta vez hay determinación para encaminar la economía de manera sólida. Se pasó de un alto déficit a un superávit, de una inflación de dos dígitos a cifra que en febrero bajó de 3%; de una pobreza superior al 50% a una actual de alrededor del 37%. Sigue siendo muy alta, pero está descendiendo. El Estado se está retirando de donde no debe estar, para permitir mayor dinamismo del sector privado”.

La posición optimista que exhibió Georgieva en público, repitió los comentarios que hizo anoche durante su encuentro con Luis Caputo y el resto del equipo económico que se encuentra en Washington. Y a su vez se apoya en las propias previsiones técnicas del FMI, que en su último informe de Perspectivas Globales aseguró que los índices de crecimiento de la Argentina no caerían como consecuencia de la crisis global.

La directora gerente del FMI no sólo hizo referencia al impacto del programa sobre las variables vinculadas inflación, pobreza y déficit fiscal.

Kristalina Georgieva también aludió al comportamiento de los mercados domésticos, a la influencia que podría tener en Argentina la guerra comercial que Donald Trump está librando con China y Europa, y al respaldo que la Casa Rosada obtuvo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo. Uno de los riesgos para Argentina hubiera sido que se quedara sola en este proceso de estabilización macroeconómica. Pero ahora el país no está solo. Nosotros estamos presentes, el Banco Mundial está presente, y el Banco Interamericano de Desarrollo está reforzando su apoyo”, aseguró la directora gerente.

Una de las claves del programa acordado ente Argentina y el FMI, es la capacidad económica que aportan las exportaciones del sector agroindustrial, Vaca Muerta y la minería.

Estas actividades, al margen del actual impacto en los comodities que provoca los aranceles recíprocos fijados por Estados Unidos, pueden fortalecer las reservas del Banco Central y actuar como un blindaje ante eventuales shocks externos.

En este sentido, Georgieva sostuvo: “Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo que tiene hambre de lo que el país produce, tanto en el sector agrícola como en minerales, minería, gas y litio”.

El dos de abril, Trump anunció en las Casa Blanca que imponía aranceles recíprocos a todos los bienes que se exportaban a los Estados Unidos. Eso fue el inició de una guerra comercial que está incrementando los precios de los productos, golpeando los mercados financieros y complicando la inversión directa en las economías emergentes, como es el caso de la Argentina.

Durante la conferencia de prensa, Georgieva comentó cómo podría impactar la probable recesión mundial en la economía de la Argentina.

“¿Cuáles son los riesgos? En primer lugar, los externos. Un empeoramiento del entorno global, manteniéndose todo lo demás constante, impactaría negativamente en Argentina”.

En la frase “manteniéndose todo los demás constante”, hay un mensaje entre líneas al gobierno de Milei que Georgieva puntualizó con habilidad diplomática. El programa suscripto con el FMI establece que Argentina debe implementar reformas estructurales en impuestos, legislación laboral y el sistema jubilatorio.

Si eso no se hiciera, deslizó la directora gerente, la recesión finalmente afectará -de nuevo- a la economía nacional.

Por último, Georgieva hizo referencia a las elecciones legislativas de octubre.


Antes de la aprobación del crédito de Facilidades Extendidas, Cristina Fernández de Kirchner y las bancadas peronistas en el Congreso enviaron al board una carta con una amenaza política: si el Partido Justicialista regresaba a Balcarce 50, el actual acuerdo entre Argentina y el FMI sería desconocido.

Georgieva aprovechó la rueda de prensa para replicar -con sutileza- la amenaza de CFK.

“En el plano interno, el país se dirige a elecciones en octubre. Es muy importante que no se descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se esté materializando, pero insto a Argentina a que mantenga el rumbo”, concluyó la directora gerente del FMI.

CON INFORMACION DE INFOBAE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto