Tal como viene señalaron en los últimos meses, el presidente Javier Milei busca levantar el cepo cambiario. Si bien desde el Gobierno suelen evitar especificar fechas, esta vez puso un tope para que la medida entre en vigencia.
Esto ocurrió en medio de un intercambio de preguntas y respuestas con sus seguidores en la red social X, donde un usuario le consultó: "¿Cepo sí o cepo no? El Presidente, que hace tan solo días calificó a esta medida como una "aberración" y dijo que nunca debería haber existido, respondió en forma concluyente: "En 2026 no habrá más cepo".
Javier Milei sobre el fin del cepo
En su reciente gira por Suiza, el presidente señaló que "La convergencia del tipo de cambio paralelo con el tipo de cambio oficial, que se está viendo desde hace meses, nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas".
Y añadió: "Lo repito: un mamarracho que nunca debería haber existido y que este año se termina de una vez por todas". Milei aseguró: "Estamos avanzando hacia un sistema donde cada argentino pueda usar la moneda que prefiera, salvo para el pago de impuestos, mientras trabajamos para cerrar el Banco Central y eliminar el cepo cambiario este año. Esto no es populismo, es economía de verdad".
Mientras se aguarda el cierre de las negociaciones con el Fondo, el Presidente aseguró que estudian "diferentes alternativas para darle una solución definitiva a los problemas de los stocks del Banco Central".
Además, el Presidente definió como "muy positivas las reuniones con el FMI que hemos tenido en Washington. En paralelo, para poder cerrar el Banco Central, tal como hemos prometido, y acabar de una vez y para siempre con la inflación en nuestro país, estamos avanzando".
Una misión técnica del FMI negocia un nuevo acuerdo financiero con el Gobierno y el ministro de Economía, Luis Caputo, busca asegurar un desembolso de u$s11.000 millones.
La expectativa en Wall Street
A su vez, dos grandes bancos de inversión de Wall Street, el Morgan Stanley y el Bank of América se mostraron optimistas respecto a la posibilidad de que el país logre un nuevo acuerdo con el FMI.
"Parece altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Acuerdo de Facilidades Extendidas para abril. Esperamos un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de la deuda del FMI hasta 2028", evaluó el Bank of America. En su informe proyectó que el FMI podría desembolsar hasta u$s20.000 millones a cambio de mayor ajuste fiscal y mayor flexibilidad cambiaria.
Según la entidad, el acuerdo podría ser de 4 años hasta el 2028. Y estimó un desembolso inicial en un rango de entre u$s 5.000 y u$s 10.000 millones. El informe también planteó que el Gobierno podría regresar al mercado internacional de bonos con una emisión inicial de u$s 3.000 millones a mitad de año, lo que facilitaría el pago de vencimientos.
Por su parte, el Morgan Stanley proyectó un desembolso inicial de u$s 5.000 millones del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los u$S 20.000 millones, sujeto a ciertas condiciones fiscales y monetarias.
Según el análisis, la eliminación de restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en u$s 7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.
Luego de conocidos ambos informe, el ministro de Economía, Luis Caputo a través de su cuenta en la red social X negó versiones de devaluación y aseveró: "Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando". Y no dio más detalles.
Fuente: Iprofesional