


Gallos, pollos y rodaballos
Al igual que sus colegas españoles Iriarte y Samaniego, también portaba apellido vascuence: Azcuénaga. Y su nombre era Domingo.
OPINIÓN - HISTORIA POLÍTICA Fernando SORRENTINO (*)


Cierto insensato impulso a interesarme en cosas olvidadas o muy poco conocidas me reveló, allá en mi juventud, la insospechada existencia de cierto poeta argentino, inclinado, sobre todo, a versificar fábulas. Al igual que sus colegas españoles Iriarte y Samaniego, también portaba apellido vascuence: Azcuénaga. Y su nombre era Domingo.


Es muy poco lo que se sabe de él. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1758 y falleció en la misma ciudad el 29 de abril de 1821. Fue jurisconsulto y poeta; Miguel, su hermano mayor, integró la Primera Junta de 1810. W. G. Weyland (Poetas coloniales de la Argentina, Buenos Aires, Estrada, 1949, pág. 97) opina:
"A través de ella [su obra] se deduce que debió ser un hombre muy culto, de espíritu brillante y pensamiento sólido, que contribuyó a preparar el terreno para la emancipación y que, agudo clarividente, presintió y señaló con notable anticipación los males que aquejarían nuestra imperfecta vida institucional".
La mayor parte de su producción fue publicada durante los dos años escasos en que apareció en Buenos Aires el periódico conocido abreviadamente como Telégrafo Mercantil. Fue fundado y dirigido por el abogado español Francisco Antonio Cabello y Mesa; entre el 1.º de abril de 1801 y el 15 de octubre de 1802 aparecieron ciento diez números y cuatro suplementos.
En su Antología de poetas coloniales argentinos (1910), Juan de la Cruz Puig recoge varias de las composiciones de Domingo de Azcuénaga, entre ellas el siguiente soneto (que transcribo normalizando la ortografía y la puntuación):
“Al censor de Buenos Aires”
Señor censor, mi amigo, usted no sabe /
en el berenjenal que se ha metido. /
Si nos lava la cara, es mal querido /
de todo pensador discreto y grave; //
si escribe la verdad en cuanto cabe, /
es de todo pedante aborrecido: /
conque así opino que el mejor partido /
es meterse en su casa bajo llave. //
Y, aunque digan algunos rodaballos /
que es usted algo escaso de meollos, /
no desperdicie el tiempo en impugnallos, //
porque todos sabemos que hay crïollos /
que se ponen a hacer papel de gallos /
sin que puedan hacer papel de pollos.
Siempre ha sido dura la vida de los censores. El innominado de este soneto se ha metido —que galicado mediante— en un berenjenal donde cualquier camino que elija será igualmente conflictivo.
Notemos que, en época tan moderna como principios del siglo XIX, perdura la asimilación, frecuente en los siglos XVI y XVII, de la r del infinitivo a la l del pronombre enclítico: impugnallos por impugnarlos. Para que conste el duodécimo endecasílabo, será necesario forzar una diéresis y articular criollos como trisílabo.
Por último, el vocablo rodaballo (DRAE, ‘Hombre taimado y astuto’) resulta del todo insólito en el río de la Plata.
No obstante, por medio del ardid literario de poner en boca de otros personajes (en este caso, los rodaballos) las opiniones del autor, y simulando defender al funcionario, don Domingo se dio el gusto de tildar de “algo escaso de meollos” al censor de Buenos Aires.
(*) Para La Prensa


Schiaretti y Llaryora sueñan con una alianza electoral de la Región Centro




Corría el mes de abril de 1951, hace exactamente seis décadas, cuando llegó a la Argentina la ministra de Trabajo y más tarde primera ministra israelí Golda Meir

La movida diplomática por Europa del Changui Cáceres para evitar la guerra de Malvinas
El histórico dirigente del radicalismo santafesino integraba la juventud de su partido en 1982 e inició una gira por Europa para conseguir apoyo en la soberanía sobre las Islas

Los documentos confidenciales de Malvinas: así fue la operación que encendió la chispa de la guerra
Un empresario argentino fue a buscar chatarra a las Islas Georgias, en marzo de 1982. Clarín accedió a más de 170 documentos reservados que indican cómo ese viaje comercial fue utilizado por la dictadura argentina y el gobierno de Thatcher para lanzar una escalada que terminó en la guerra.

Es sin duda alguna el símbolo mismo de la democracia y a quien le debemos que hoy podamos vivir en un estado de derecho y libertad

A 45 años de la barbarie seguimos diciendo NUNCA MÁS
Hoy hace 45 años que un grupo de sangrientos forajidos militares rompieron el orden constitucional para perpetrar la más cruenta maquinaria de la muerte que la Argentina haya vivido

A 32 años de La Tablada, los misterios que nunca se develaron
Nuevo aniversario del copamiento al Regimiento de Infantería Mecánica 3. Persisten las dudas sobre la información que motorizó la acción guerrillera
Hace 37 años, las elecciones generales cerraban una etapa negra y única en la Argentina, signada por violencia, torturas, asesinatos y desapariciones. El recuerdo de un protagonista





Luis Caputo reveló que el préstamo del FMI será de USD 20.000 millones



Los salarios crecieron un 2,9% en enero y le volvieron a ganar a la inflación

