


30 de octubre de 1983: recuerdo de una fecha histórica
Hace 37 años, las elecciones generales cerraban una etapa negra y única en la Argentina, signada por violencia, torturas, asesinatos y desapariciones. El recuerdo de un protagonista
OPINIÓN - HISTORIA POLÍTICA José Bielicki

El 30 de octubre de 1983 fue el punto de partida del retorno a la democracia con las elecciones que dejaron atrás la dictadura militar. Por ello se constituyó en una fecha de enorme significación histórica.


A pesar de ello, parece olvidada y desconocida para la generación que hoy integra más de la mitad del padrón electoral.
Ese acto comicial cerraba una etapa negra y única en la historia patria signada por violencia, torturas, asesinatos y desapariciones.
A partir del pronunciamiento electoral se definió quienes pretendían el olvido sin sanción a los militares que condujeron el período más sangriento de nuestra historia. Por otro lado, quienes pedían juicio y castigo, con el líder radical Raúl Alfonsín a la cabeza, para los responsables de los crímenes cometidos.
Esas posiciones antagónicas marcaron el debate previo a la elección. Por un lado, el justicialismo sin fisuras, con su candidato presidencial reconociendo y aceptando la autoamnistía que se habían dado los militares para borrar las atrocidades cometidas, en una sociedad peronista-militar.
Por el otro la UCR levantando su bandera de juicio y castigo a los culpables.
La jornada de aquel día de octubre fue un estallido popular que se abría a la reconstrucción de la república con democracia plena.
Así comenzó el nuevo gobierno a cumplir con su compromiso de juicio y castigo a los culpables y la creación de la CONADEP para averiguar la desaparición de persona, comisión que no aceptó integrar el peronismo.
Ese juicio y sentencia de las juntas militares y la prisión de los culpables abrió este periodo de estabilidad, único desde 1916 de 37 años sin golpes militares.
Fue la lucidez y la valentía de un líder como Alfonsín, y el acompañamiento del radicalismo, que nos han dado esta increíble estabilidad.
Todo ese proceso fue en soledad; casi no hubo voces en los hoy autoproclamados defensores de los derechos humanos apoyando la investigación. Después llegó otro presidente peronista amnistiando a los condenados por la justicia.
Hechos y fechas que las nuevas generaciones deben comprender y recordar.
José Bielicki para Clarín
Ex diputado nacional (UCR), presidente del Grupo Progreso


Schiaretti y Llaryora sueñan con una alianza electoral de la Región Centro




Corría el mes de abril de 1951, hace exactamente seis décadas, cuando llegó a la Argentina la ministra de Trabajo y más tarde primera ministra israelí Golda Meir

La movida diplomática por Europa del Changui Cáceres para evitar la guerra de Malvinas
El histórico dirigente del radicalismo santafesino integraba la juventud de su partido en 1982 e inició una gira por Europa para conseguir apoyo en la soberanía sobre las Islas

Los documentos confidenciales de Malvinas: así fue la operación que encendió la chispa de la guerra
Un empresario argentino fue a buscar chatarra a las Islas Georgias, en marzo de 1982. Clarín accedió a más de 170 documentos reservados que indican cómo ese viaje comercial fue utilizado por la dictadura argentina y el gobierno de Thatcher para lanzar una escalada que terminó en la guerra.

Es sin duda alguna el símbolo mismo de la democracia y a quien le debemos que hoy podamos vivir en un estado de derecho y libertad

A 45 años de la barbarie seguimos diciendo NUNCA MÁS
Hoy hace 45 años que un grupo de sangrientos forajidos militares rompieron el orden constitucional para perpetrar la más cruenta maquinaria de la muerte que la Argentina haya vivido

A 32 años de La Tablada, los misterios que nunca se develaron
Nuevo aniversario del copamiento al Regimiento de Infantería Mecánica 3. Persisten las dudas sobre la información que motorizó la acción guerrillera

"Changui" Cáceres: "Si Alfonsín no ganaba en 1983 no tendríamos democracia"
A 37 años del histórico triunfo de Raúl Alfonsín, Luis "Changui" Cáceres cuenta detalles de ese día trascendental para la vida institucional de la Argentina.







Los salarios crecieron un 2,9% en enero y le volvieron a ganar a la inflación


