


León Trotsky: Entretelones de un asesinato escalofriante
Leonardo Padura fue el escritor que mejor describió los entretelones de un crimen que fue también uno de los grandes escándalos políticos del siglo XX. Aquí, el paso a paso de su investigación
OPINIÓN - HISTORIA POLÍTICA ADRIANA LORUSSO*


uando Leonardo Padura escribió su novela más famosa, “El hombre que amaba a los perros”, volvió la atención sobre uno de los grandes escándalos internacionales del siglo XX: el asesinato de León Trotsky, a manos de Ramón Mercader, un mercenario preparado por los servicios de inteligencia soviéticos, para matar al gran enemigo de Stalin.


La casa donde se perpetró el crimen sigue intacta en el barrio de Coyoacán, en Ciudad de México, como si el revolucionario ruso se hubiera ido hace sólo unos instantes. Su cuerpo está enterrado en medio del patio y su escritorio, su máquina de escribir, su cama y la mesa de cocina donde comía, parece dispuestos a recibirlo en cualquier momento.
El año pasado, en un volumen que reúne ensayos diversos (“Agua por todas partes”), el sello Tusquets, publicó “La novela que no se escribió”, un artículo cuyo subtítulo es “Apostilla a El hombre que amaba a los perros”. El texto narra las peripecias de Padura para saber más sobre ese hombre que terminó con la vida de Trotsky y que es todo un símbolo del derrotero de las luchas políticas del siglo XX.
Historia
Mucho antes de que la idea de escribir “El hombre que amaba a los perros” se instalara en su cabeza, Padura visitó la Casa Museo de Trosky en Coyoacán.
La noticia de que Ramón Mercader, bajo el alias de Ramón López, había vivido en La Habana los últimos años de su vida (murió en 1978), terminó de encender la obsesión de Padura. Justamente, éste era el personaje más difícil de perfilar porque las virtudes de su oficio lo obligaban para siempre al anonimato. De hecho, en Moscú, adonde vivió al salir de la cárcel mexicana, sus días transcurrieron en silencio. Él mismo consideraba que para los soviéticos era una “papa caliente”.
Padura se entera durante la investigación que podría haber sido Fidel Castro, personalmente, quien intercedió para que se le permitiera a Mercader afincarse en Cuba. Y es la casualidad también, en muchos casos, la que lo acerca a los testigos directos de la historia: los hijos y hermanos vivos de Mercader y a Esteban Volkov, el nieto de Trotsky -el único sobreviviente de la familia- ya nonagenario.
“El problema en esta historia es que todos mienten”, le explicó un día el escritor español José Manuel Fajardo. Y Padura lo vivió en carne propia mientras trataba de llevar de mentira a verdad las zonas más oscuras de esta trama de muerte y política. ¿Su satisfacción? Que muchos sintieron que la historia merecía ser contada nuevamente. Para el nieto de Trotsky, directo interesado en el hecho, se trató de un “acto de justicia histórica”. “Mejor opinión, imposible”, sintió Padura.
“El hombre que amaba a los perros” le valió a Padura el reconocimiento internacional y la novela se convirtió en uno de los grandes clásicos de la literatura latinoamericana. Sus “apostillas” revelan una investigación atrapante, tan intensa como las páginas de la novela.
*Para Revista Noticias


Schiaretti y Llaryora sueñan con una alianza electoral de la Región Centro




Corría el mes de abril de 1951, hace exactamente seis décadas, cuando llegó a la Argentina la ministra de Trabajo y más tarde primera ministra israelí Golda Meir

La movida diplomática por Europa del Changui Cáceres para evitar la guerra de Malvinas
El histórico dirigente del radicalismo santafesino integraba la juventud de su partido en 1982 e inició una gira por Europa para conseguir apoyo en la soberanía sobre las Islas

Los documentos confidenciales de Malvinas: así fue la operación que encendió la chispa de la guerra
Un empresario argentino fue a buscar chatarra a las Islas Georgias, en marzo de 1982. Clarín accedió a más de 170 documentos reservados que indican cómo ese viaje comercial fue utilizado por la dictadura argentina y el gobierno de Thatcher para lanzar una escalada que terminó en la guerra.

Es sin duda alguna el símbolo mismo de la democracia y a quien le debemos que hoy podamos vivir en un estado de derecho y libertad

A 45 años de la barbarie seguimos diciendo NUNCA MÁS
Hoy hace 45 años que un grupo de sangrientos forajidos militares rompieron el orden constitucional para perpetrar la más cruenta maquinaria de la muerte que la Argentina haya vivido

A 32 años de La Tablada, los misterios que nunca se develaron
Nuevo aniversario del copamiento al Regimiento de Infantería Mecánica 3. Persisten las dudas sobre la información que motorizó la acción guerrillera
Hace 37 años, las elecciones generales cerraban una etapa negra y única en la Argentina, signada por violencia, torturas, asesinatos y desapariciones. El recuerdo de un protagonista







Los salarios crecieron un 2,9% en enero y le volvieron a ganar a la inflación


